main d'oeil/A mano de ojo
|
DOMINIQUE MILBEO
FRANCIA, 2002, 4' 13"
Este video puede considerarse como una performancia...
Las manos actuando durante la filmación. Una mano permanece dentro del
cuadro y la otra entra y sale de campo, creando así una dinámica...
|
|
A viagem/viajando
|
CHRISTIAN BOUSTANI PORTUGAL
FRANCIA, 1998, 10'
Gran Premio de cortometraje de la Villa de Montpellier, Festival
Internacional de Cine Mediterráneo de Montpellier, Francia, 1998 / Gran
Premio en la categoría de animación por computador Nicogrph,
Tokio, Japón, 1998 / Premio Cine Club-Fas en el 40 Festival Internacional
de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, España, 1998 / 3er. Premio
Pixel-INA en categoría de arte, Festival Imagina Montecarlo, Mónaco, 1999 /
Premio especial del jurado, Festival Internacional de Cine, Tampere, Finlandia, 1999 / Mención especial del jurado,
Festival Internacional de Cine de Djerba, Túnez,
1999 / Gran Premio de Artes Electrónicas en la categoría de efectos
especiales, Linz, Austria, 1999
1534. Un barco portugués llega por primera vez al Japón. Este hecho marca
el principio de la expansión hacia el Lejano Oriente, la apertura de nuevas
rutas comerciales y de intensos intercambios culturales. Los paneles
finamente adornados con hojas de oro revelan con fidelidad la imagen del
encuentro. Una mirada asombrada, divertida y a veces inquieta sobre este
pueblo occidental de costumbres extrañas y de largas narices, portador de
animales raros y objetos desconocidos que cambiarían el curso de la
historia... Esta obra fue realizada para el pabellón de Portugal, país
anfitrión de la Exposición Universal de Lisboa en 1998.
|
|
Corps flottants/Cuerpos flotantes
|
ROBERTCAHEN
FRANCIA, 1997, 12'
Un Japón detenido en el tiempo: hombres y mujeres aferrados a su tierra,
trabajándola sin descanso; cuerpos flotando en el agua de un manantial
termal... Un viaje en busca de una serenidad efímera a través de la mirada
de un pintor inspirado en el héroe de la novela Oreiller d'herbes, de Soseki.
Las imágenes se suceden bajo las frases de Soseki citadas a lo largo del video como un comentario libre. El viajero es aquel
que ha comprendido que la vida es difícil en todas partes, es aquel que
busca en lo real modelos para hacer sus cuadros, en tal forma que para él,
a través del acto de pintar, no haya más sufrimiento.
|
|
Dirt site/Lote de
tierra
|
ALEXANDER HAHN
ESTADOS UNIDOS, 1990, 15' 30"
VERSIÓN ORIGINAL EN INGLÉS
Dirt site es una
memoria electrónica que despliega el interior del laberinto de la psiquis
humana, haciendo resurgir de las profundidades de la apariencia fraccionada
y codificada de nuestro entorno tecnológico toda una zona tropical y
prehistórica de nuestro pasado. La transferencia de la corteza cerebral de
los mamíferos hacía el cerebro del reptil.
|
|
Cows/Vacas
|
GABRIELA GOLDER
ARGENTINA, 2002, 4' 10"
25 de marzo de 2003. Rosario (Argentina). Una muchedumbre de 400 personas
masacra a una manada de vacas que quedan esparcidas por la carretera, pocos
minutos después de que se accidentara el camión que las transportaba
|
|
Duracellband (das)
|
KLAUS VOM BRUCH
ALEMANIA, 1980, 10'
VERSIÓN EN FRANCÉS
Video collage de anuncios publicitarios, imágenes de
Nagasaki, de un piloto americano y de un autorretrato de Klaus von Bruch.
El autorretrato es tomado de una performancia realizada en la II Bienal de París, 1980.
|
|
En marge/Al margen
|
BENOIT HENON
FRANCIA, 2003, 26'
VERSIÓN ORIGINAL EN FRANCÉS
Mención del jurado en los Terceros Encuentros Audiovisuales de Lille, Francia,
2003
En marge es un video poema inspirado en el
capitulo «L'expérience de la folie» («La
experiencia de la locura»), tomado de la obra de Henri Michaux, Le miserable miracle(La Mescalina).
A partir de la lectura de este capítulo se compuso un texto hecho de
fragmentos de frases originales y de reacciones personales, un videopoema dividido en ocho parágrafos que ilustra una
visión más lapidarla de la misma experiencia relatada por Michaux: una sobredosis de mescalina.
Una obra hecha de pedazos, de composiciones, de extractos, de pillajes, de
recuerdos, que trata sobre el desequilibrio, los objetos, los lugares, las
situaciones, las palabras y los gestos. Un video cobre aquellos instantes
en los cuales alteramos las preguntas a través de un filtro que modifica la
percepción, ¿un filtro mescaliniano, tal vez?
Es un video de viaje que no sabe qué decir ni cómo decirlo, de los viajes
hechos de imágenes, de los viajes hechos de sonidos, de los viajes
interiores... Imágenes robadas de nuestros propios recorridos y mal
encubiertas por nuestra memoria. Imágenes que no existen en la naturaleza
pero si en nuestro cerebro. Imágenes más sensibles que legibles que no se
aterran a nada pero que no dejan de alimentar nuestros sueños de imágenes
encubiertas. Palabras desviadas. Imágenes robadas, frases saqueadas... ¿un
texto, poesía, video? ¿En marge? Collage,
collage, collage, collage, collage...
|
|
Faux plafond/Techo falso
|
FRANCOIS VOGEL
FRANCIA, 1999, 5' 30"
En una noche de luna llena, una pareja insomne se ocupa de su apartamento.
Distracción doméstica y viaje fantástico bajo el cielo estrellado.
|
|
Mollusc/Molusco
|
NATHALIE RICH-FERNANDEZ
FRANCIA, 2002, 3' 46"
Primeros contactos con la cosa descolorida que se lanza y se retira,
dejando la atadura de un pedúnculo en una nube incierta, acuosa, que se
suspende entre la existencia y la nada, pulsación viva que poco a poco se
organiza.
Desde esta onda originaria, pliegues y repliegues en donde se diferencian
órganos y formas, avanza titubeante un mentón batracio y aparecen el
sonido, el soplo respiratorio, el rubor de los labios y el calor mamífero.
Grito burbujeante de la imagen, silencio de la palabra, lengua sin ruido en
un arco dental. El espectador es sobrecogido por una presencia que se está
desplegando.
Toda la génesis de lo animado al deseo humano gira en torno de este pliegue
simétrico que se abre y se cierra, la boca surge al fin, llama, es una
línea hecha de nodos en donde el tiempo originario se enrolla y dirige.
|
|
Tango
|
ZBIGNIEW RYBCZYNSKI
POLONIA, 1980, 10'
Premio Oscar a mejor cortometraje, Hollywood, Estados Unidos, 1983
Un lugar cerrado, un cuarto vacio, un globo, un
niño... Poco a poco, en el interior de este escenario de extrema pobreza,
se van acumulando desde gestos anodinos hasta acciones simbólicas... Desde
el nacimiento hasta la muerte, la vida pasa a toda velocidad sobre la
música repetitiva del tango. Una de las últimas obras del periodo polonés
de Rybczynski.
|
|
Festín. Hommage a William Burroughs/Festín.
Homenaje a William Burroughs
|
MOUNIR FATMI
FRANCIA, 2002, 8' 40"
Heroína, opio, morfina... Todo esto para libertarnos del mono, de ese mono
monstruoso de la necesidad que corroe la nuca, y nos hace perder toda forma
humana...
Esta obra realiza un homenaje a William Burroughs,
escritor y toxicómano, apasionado por los mecanismos de control en el
sentido más amplio del término, desde los códices mayas que descubre al
principio de su estadía en México hasta las manipulaciones realizadas por
los medios masivos, la CIA e incluso las sectas más diversas radicadas en Estados
Unidos.
Burroughs se convierte en el defensor
incondicional del libre albedrío y de la fragilidad del ser humano que está
sometido a sistemas coercitivos de todo tipo, algunos de carácter
totalitario, otros más sutiles y también más sofisticados, que toman
posesión del individuo de manera perniciosa e íntima: el deseo, por
ejemplo.
|
|
Poems/Poemas
|
EDDIE D
HOLANDA, 1999, 13'
VERSIÓN ORIGINAL EN HOLANDÉS, CON SUBTÍTULOS EN FRANCÉS
Videos cortos realizados a partir de principios como el ritmo, la
repetición, el humor y la inteligencia, en los que las palabras y los
sonidos se convierten en composiciones de lenguaje. Las emociones humanas
son reveladas en palabras abstractas. Los gestos repetitivos y las
expresiones faciales de los personajes son los elementos de construcción
del trabajo.
|
|
Texas Sunrise
|
LUIS ESCARTIN
ESPAÑA, 2002, 17' 20'
Premio José Val de Omar a mejor corto experimental, Festival Internacional
de Cine de Granada, España, 2002. Premio a mejor corto. Festival Internacional
de Cine y Documental, Barcelona, España, 2002.
Haiku visual de los pequeños
cataclismos cotidianos, acompañado por las palabras de un marginal que
habla de antiguos valores que aparentemente han sido exterminados por el
capitalismo. La confrontación de las imágenes y de las palabras muestra
aquello que evita que ocurra el cataclismo. Texas sunrise experimenta con el lenguaje cinematográfico no lineal, generando un
discurso crítico en el cual tiene lugar una confrontación entre sonido e
imagen, que crea al mismo tiempo una obra simple y compleja, poética y
política.
|
|
|