ARTRONICA II 2004
Muestra Internacional de Artes Electrónicas.
Muestra de Video Colombiano
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Me/You/Yo/Tú
Ver
video
|
CLAUDIA SALAMANCA
ESTADOS UNIDOS, 2004
Pieza de video que se aproxima a la compleja relación entre identidad y
lenguaje. El autor y protagonista de la obra lee, frente a un espejo, un texto
bíblico que trata sobre dos mujeres (la sierva y la señora) envueltas en
una relación de poder dentro de una estructura patriarcal.
Este video no sólo ahonda en la perversidad del lenguaje, el cual encasilla
todas nuestras acciones comunicativas dentro de determinadas estructuras
sociales, sino también explora esos pequeños trucos que como individuos nos
ponemos a nosotros mismos, al momento de crear (performance) identidad a
través del lenguaje y de la imagen.
|
|
Sin título
Ver
video
|
HENRY GÜIZA CEPEDA
COLOMBIA, 2004, 7’30’’
Composición de poco más de siete minutos integrada por una selección de
fotografías del presidente Uribe Vélez (en las que éste parece asumir
“poses” similares a las empleadas en el mundo del modelaje), que es
intercalada fraccionalmente, en segundos, con fotografías de la modelo
Natalia París.
Esta obra, construida a partir de un montaje directo, incrementa su ritmo
volviéndose en determinado momento pesada, reiterativa y hasta
agresiva.
Sin Título adopta un tono irónico a través del paralelismo de
imágenes que al fusionarse (técnicamente) se transforman en un híbrido, un
nuevo contenido no documental, que golpea visualmente al espectador y
reitera la incongruencia tipológica de las imágenes y del papel que
representan como individuos
|
|
TVXTV
Ver
video
|
GILLES CHARALAMBOS BRUYÉRE
BOGOTÁ, 2004, 23'
Esta serie de videos fue concebida originalmente como interludios separados
para transmitirlos entre programas de televisión comercial.
Desde sus inicios, la televisión se ha utilizado para el "control
mental" de los televidentes y Colombia ha sido un terreno de prueba
ideal para experimentaciones internacionales de armas "no
letales"; manipulación de frecuencias audiovisuales, percepciones
subliminales, emisiones videolumínicas,
radiaciones electromagnéticas... ¿Cómo tratar de modo diferente estos
efectos televisivos?
|
|
Zorra perdida
Ver
video
|
MARÍA CAROLINA ZULUAGA PALACIOS
BOGOTÁ, 2004, 2’56’’
Zorra perdida es un montaje de imágenes seleccionadas de telenovelas
latinoamericanas que se transmiten en Colombia, por televisión nacional, en
el horario familiar. La obra presenta una progresión de imágenes violentas
que se incrementa y desarrolla a partir de la exageración estética y de efectos
que manipulan digitalmente el tiempo. A partir de la realización de este
nuevo montaje, que descontextualiza las imágenes, se potencia el contenido
de las mismas.
|
|
4´785.905
Ver
video
|
PRODUCCIONES MARCA GATO
ANDRÉS FELIPE URIBE CÁRDENAS
BOGOTÁ, 2004, 1'18"
Los recortes de material mediático de la visita del presidente Álvaro Uribe
Vélez al parlamento europeo suman un total de 4785.905.
|
|
+30-29
Ver
video
|
CRISTIAN CORRADINE
BOGOTÁ, 2004, 8’
Video experimental sobre la repetición, la simetría y la relación entre
imagen y sonido.
|
|
Automóvil
|
ROLANDO VARGAS RODRÍGUEZ
CATHERINE CELY RODRÍGUEZ
BOGOTÁ, 2004, 3'51"
¿Cómo interactuar con el material de archivo producido en consecuencia de
nuestra Violencia?¿Cómo hacer legibles los pequeños fragmentos, como tarea
de conservación de la memoria? Son las preguntas que proponen los autores
en esta serie. Automóvil es el primer trabajo de la serie llamada "Mi".
|
|
Boomerang
|
MARIO OPAZO
BOGOTÁ, 2004, 3’
El hombre actual y su relación con el mundo, un mundo en el que cada vez
más se desdibuja el límite entre lo natural y lo artificial, un mundo en el
que establecemos prácticas simultáneas con los átomos y con los bytes, con
lo análogo y lo digital, con la tecnología y lo orgánico.
|
|
Brumma
|
RODRIGO ESCOBAR VANEGAS
BOGOTÁ, 2004, 169"
Este video pertenece a la serie "Claustrofilia".
Espacios mentales, contradicciones, preguntas... ¿Quién en realidad es
dueño de su destino? Cada vez el hombre se acerca más a una identidad
entendida como una estadística y no como una individualidad característica.
|
|
De pluma y pezuña
|
JAIRO HERNÁN CAICEDO ATEHORTÚA
EDGAR JAIMES
JUAN M. VELÁSQUEZ
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CALI, 2002, 3'48"
Comentario acerca del "billete" como objeto que gobierna los
sujetos y objetos que componen el marco de acción colombiano.
|
|
Di
|
CATALINA RODRÍGUEZ
STUTTGART (ALEMANIA), 2003, 7'21"
La admiración por ciertas figuras públicas es el resultado de la necesidad
de dar materialidad a una imagen interior que corresponde a lo que todos
quisiéramos ser y a lo que quisiéramos que vieran en nosotros. Di invierte
ese esquema y la imagen real reemplaza a la ideal.
|
|
El sol brilla, las plantas se transforman
|
MARÍA CAMILA BELTRÁN FORERO
BOGOTÁ, 2004, 1’02"
La línea que determina tangencialmente la formación de grupos dentro del
entero vital se desdibuja aquí, conjugando lo animal y lo humano. Este
"desdibujar" implica el reconocimiento de elementos comunes a
estas dos esferas, como también la problemática subjetiva de su fisonomía,
su desplazamiento y la transformación que se aplican mutuamente al
interactuar. No es sólo la presentación de determinado microcosmos sino el
reconocer dentro de éste la amputación activa del hombre que no le permite
concebirse como totalidad.
|
|
Estela
|
FELIPE ARTURO
BOGOTÁ, 2004, 4'07"
Un cuerpo se desplaza dejando una estela. Es la arquitectura que sucede a
exhalaciones, sustancia hecha a pellizcos en el tiempo. Un movimiento que
nunca se lleva a cabo, un instante descompuesto.
|
|
Estrategia para corromper la sombra
|
PABLO RIBOT
DEBBIE GRIMBERG
BARCELONA, 2004, 5'25"
La acción reclama la necesidad de atravesar la pared y transgredir ese
límite. El sujeto se desvanece, redefiniéndose en un grafismo gestual que,
en su sinuosa retórica, se reconoce en su propia sombra.
|
|
Gel-latino
|
ROBERTO BRANDWAYN
MAX STEVEN GROSSMAN
BOGOTÁ, 2004, 3'35"
Gel-latino hace una reflexión sociológica sobre la apropiación de
estereotipos extranjeros para el desarrollo de una identidad física
personal del hombre latino, quien intenta integrarse a una cultura
universal de consumo masivo, especializándose en el arte de mimetizar su
imagen.
|
|
Genestética
|
ÁNGEL RODRÍGUEZ CASTRO
BOGOTÁ, 2004, 4'34"
Búsqueda de afinidades entre la genética y la moda, este proyecto es una
indagación sobre la idealización del cuerpo y la repetición de sus
propiedades estéticas.
Desde el interior, la genética intenta transformar el cuerpo, manipulando
la estructura molecular con el propósito de optimizar nuestra información
genética, en busca de una mejor interfase entre
el entorno y los dispositivos tecnológicos; mientras tanto la moda nos
ofrece un estereotipo del cuerpo, a partir de la superficie: maquillaje,
ropa y gesto, componentes que se convierten en formas extensivas del
cuerpo.
Por una parte la experimentación biológica y por otra un proceso social de
confrontación cultural. Campos opuestos que ofrecen medios y conceptos para
reconfigurar la imagen del cuerpo, construida tanto desde una interioridad
biológica como desde la repetición de la moda en cuanto expresión cultural.
|
|
Golfie
|
DAVID ESTEBAN SÁNCHEZ ÁVILA DANIEL GÓMEZ HENAO MARLON
UBERNI VÁSQUEZ
MEDELLÍN, 2004, 7'
Relato urbano e intimo. Un ser, ya entrado en años, marinero de sí mismo,
payaso, sordomudo de sus propios soliloquios, se expresa en sus diversas
condiciones de existencia. No es él; son varios que se presentan y aluden a
una biografía de calles y de sitios, de bares y de rincones, de humo de
cigarrillo y de miserias casi sabias.
|
|
Historia del mundo espiritual
|
YO MAY RA PUENTES RIVERA
BOGOTÁ, 2001, 3'
Me descubrí a mí misma como una rápida lectora de subtítulos y a partir de
ese detalle descubrí que la mayoría de los hispanohablantes también lo son.
Por ello decidí hacer una adaptación videográfica del texto Historia del mundo espiritual, al que tuve acceso a través de una
traducción. Utilizando "la estética del subtítulo" transformé, a
partir de ese fenómeno de lectura rápida, el texto como imagen, dotándola
de significado a través de cortes en el encuadre que obligan al
lector-espectador a completar la narración en su mente.
|
|
Homonimia de la imagen
|
DIEGO CASTILLO BRIEVA
BOGOTÁ, 2003,6’53’’
Homonimia de la imagen es un trabajo basado en la experiencia
de los sentidos, cuya gestación se aleja considerablemente de las
narraciones audiovisuales tradicionales. Integrado por una recopilación de
instantes visuales y sonoros, escogidos según el impulso intuitivo del
artista, aborda la idea de doble vínculo (psicología) y rizoma (filosofía).
|
|
I at infinity
|
RONALD FERNANDO MELÉNDEZ CARDONA
BOGOTÁ, 2004, 3'9"
Una persona se encuentra bajo un modelo de observación estática, como efecto
del biosedentarismo al que ha sido llevado el
cuerpo en su traslado al fluido del ciberespacio.
|
|
Ícaro 2,0
|
JUAN PABLO RODRÍGUEZ CAMPO
BOGOTÁ, 2004, 3'03"
Entre las nubes y el viento, Ícaro jamás contempló lo que las alturas le
habían ofrecido. Un recorrido a través de un espacio tridimensional
aparentemente abstracto, el cual está construido a partir de la textura de
unos labios.
|
|
Insomnio O
|
XIMENA ALEJANDRA FRANCO LIZARAZO
JUAN PABLO MÉNDEZ RESTREPO
BOLIVIA-PERÚ, 2004, 6’53”
Insomnio O es un video experimental sobre el instante del
adormecimiento, un relato que presenta los pensamientos e ideas que pasan
por la mente de una persona que está a punto de quedarse dormida. Cuenta
regresiva que termina en el momento en que se conquista el sueño.
|
|
Iu Muvi
|
IAN NICOLÁS ARIAS BECERRA
BOGOTÁ, 2004, 21’03’’
Iu busca incansablemente un contenedor para
salvar su planeta invadido por los Iuh, una
cultura de robots; en su aventura se encuentra con múltiples
inconvenientes. Animación recreada en espacios inspirados en juegos de
video desarrollados en primera persona.
|
|
JHS: the salvation
|
MAURICIO PRIETO
MURIEL ERNESTO SALMERÓN
EDWARD GOYENECHE
FELIPE ALFARO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CALI, 2001, 2'31"
Apelando al lenguaje del videojuego, en este trabajo se cuenta una versión
particular del cristianismo.
|
|
Kalofobia
|
CARLOS SALAZAR
BOGOTÁ, 2004, 29'15"
Video en forma de slide show con
imágenes de mujeres muertas tomadas de internet, que apoya una selección de
referencias de artistas, críticos y escritores a propósito de la
"muerte de la belleza".
|
|
Lady Lady
|
MARÍA JOSÉ ROMÁN GÓMEZ
BOGOTÁ, 2004, 23'
... dentro de esa mujer de la cafetería existe un mundo de coloridas imaginaciones
y deseos inquietantes... Los recuerdos de una jovencita caprichosa, los
sueños de una cándida princesa, imaginarios que aún están latentes en el
interior de esa valiente mujer que ha salido a enfrentar el inmenso mundo
real.
|
|
Los doce trabajos de Hércules
|
ÁLVARO JAVIER ROA CEDIEL
FACATATIVÁ, 2004, 21’35’’
Este proyecto se construye a partir de doce videos basados en el texto Los
mitos griegos de Robert Graves. La obra, que se moviliza entre la
ficción documental y la creación automática de imágenes, adapta un
bestiario acorde con la interpretación de los textos, asumiendo el medio
como un sistema modular, un proceso de relación de las tareas por medio de
analogías y metáforas.
|
|
Macondo paisa
|
CAMILO ERNESTO VANEGAS MÉNDEZ
BOGOTÁ, 2004, 1'19"
Dos hombres han planeado un robo. Uno de ellos se arrepiente de formar
parte de éste. El otro lleva una caja de cartón en su camioneta para
entregarla en la oficina de correo. Sin embargo, el costo del correo hará
que se decida a entregarla él mismo.
|
|
Paisaje con cuervos
|
JORGE EDUARDO MÉNDEZ ESPITIA
2003,1’36’’
Crítica irónica de la invasión cultural estadounidense, que utiliza como
pretexto y metáfora la modificación del famoso cuadro La habitación de
Van Gogh en Arles en una pop-art habitación.
|
|
Por no hacer más
|
DAVID ESTEBAN PÉREZ DÍAZ
GUSTAVO GONZÁLEZ ZORRILLA
BOGOTÁ, 2004, 4’25’’
Este proyecto se construye a partir del reciclaje de material de archivo
cinematográfico (35mm) seleccionado en distribuidoras y cines porno de
Bogotá.
|
|
Retratos familiares
|
CARLOS EDUARDO MONROY GUERRERO
BOGOTÁ, 2003, 11’
"La familia perfecta" es el objetivo de cualquier cámara que se
dispone a tomar un retrato familiar... Sin embargo, harán falta varias tomas,
lágrimas, quejas y gritos para poder colgar en casa la foto perfecta.
|
|
Sin T
|
KOFLA (ERNESTO RAMÍREZ)
BARCELONA, 2002, 3'
Reconstrucción basada en el trabajo fotográfico de David Jockney. Diferentes situaciones y lugares rearmados
por trozos en el tiempo y a través de diferentes puntos de vista, sin
movimientos de cámara. Un sólo plano, el mismo lugar, pero al mismo tiempo
diferentes instantes. Lo que pasó, lo que pasa, lo que pasaba y lo que va a
pasar. ¿Universos paralelos?
|
|
Sin título
|
FELIPE CORTÉS SALINAS
BOGOTÁ, 2004, 5'15"
... cabe agregar que la luz solar tarda aproximadamente 900 años en llegar
a la tierra...
Los recursos técnicos de este video son poco pretenciosos-cámara de seguridad,
betamax, luz solar, viento-así como la observación del cielo. Este video
registra en toma directa un evento en el cual la naturaleza es traducida en
imagen. Un supuesto error de lectura de la cámara es reconfigurado en
términos de recurso o cualidad. La luz solar y el viento son los
generadores de las imágenes producidas; la acción normal casi natural de
estas energías crea el artificio presenciado.
|
|
Sky Book
|
MARTÍN MARTÍNEZ 0S0RI0
SINCELEJO, 2004, 4'46"
Fotografías de antenas marginales manipuladas y animadas en flash.
Antenas-iconos hechas con desechos, aros de bicicletas, instrumentales
averiados de cocina que sirven en estas comunidades para ligarse a las
redes de la cultura del mundo y para descifrar las señales del aire y el
cielo. Imágenes insólitas que son metáforas de la creatividad, la
marginalidad y la diferencia en un mundo dominado por la tecnología y del
cual América Latina no hace parte, "aparentemente".
Imágenes que sirven para captar imágenes. Diseños que se alejan de todo
patrón conocido, que aportan una visión diferente de la cultura tecnológica
contemporánea donde menos la esperamos.
|
|
Sonar
|
GERARDO DANIEL PÁEZ SÁNCHEZ
BOGOTÁ, 2004, 5'32"
Esta obra, que narra la cotidianidad de un ama de casa, se acerca a la
estética del collage como parodia de los estereotipos publicitarios.
Secuencias musicales e imágenes simples con movimientos recortados, se
asocian con la monotonía de los días que transcurren.
|
|
1.526 metros sobre el nivel del mar
|
CARLOS BERNAL
MEDELLÍN, 2004, 29'
El canto de los pájaros saluda el alba en medio de la lluvia en el valle
del Aburra. En la finca, ubicada en las laderas que circundan la ciudad,
Mario ordeña la vaca para alimentar a su familia. A mediodía llega la hora
del almuerzo.
Las noticias de televisión hablan de atentados y la sangre queda en el
asfalto. Corren las nubes sobre los vidrios de los edificios, mientras que
el agua se precipita sobre los cables eléctricos, cayendo en las
alcantarillas y jalando las telarañas.
En la tarde, Margarita asiste a su costurero para crear y hablar con sus
amigas de historias de dolor que la acompañan. Guillermo ejercita el cuerpo
en el billar.
El sonido de la ciudad llega a su climax con el
ocaso, para darle paso a la luna nueva.
|
|
60 en el pecho
|
CARLOS ALBERTO MONTAÑA NIÑO
BOGOTÁ, 2004, 3'06"
El género humano está en un constante devenir. Las multitudes se van
estrechando entre la marea de smog y la rutina mientras otros organismos
van forjando sus propias sociedades... Las moscas esconden sus propias
conclusiones de un mundo banal y sin sentido, esperando levantarse en la
cadena evolutiva.
|
|
|