Volver a la Presentación

 

ARTRONICA II 2004
Muestra Internacional de Artes electrónicas.


MUESTRA COLOMBIANA - OBRAS INTERACTIVAS
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Color en movimiento

  Descripción: oloren movimiento

MARÍA CLAUDIA CORTÉS ROCHESTER,
ESTADOS UNIDOS, 2003

Color en movimiento es un estudio del significado y simbolismo de los colores primarios y secundarios, que se estructura a partir de seis actores. La obra, elaborada a través de técnicas de animación, le permite al usuario expresarse e interactuar con el color a través de un laboratorio interactivo.

 

Copacabana

Descripción: opacabana

HERNÁN GONZALO PULGA VIVAS
BOGOTÁ, 2004

La protesta.
Causa, ¿es justa?
Medio, ¿el adecuado?
Efecto, ¿el deseado?
Los manifestantes en Copacabana se someten a la intervención aleatoria del usuario.


Cristales y gases / cazador y presa

Descripción: ristales y gases

DAVID PEÑA LOPERA
BOGOTÁ, 2004

Es un sistema bipolar en oscilación entre un estado de orden diferenciado y otro sometido al movimiento browniano. El estado del sistema está determinado por una relación de resonancia que se establece con el movimiento del espectador-usuario a través del mouse.


Cuadro fónico

Descripción: uadrofinco

FRANK BENÍTEZ PEÑA
BOGOTÁ, 2004

Es una aplicación multimedia que consta de un menú principal con siete opciones, cuya interactividad está dada por el mouse y el teclado. Está programada en Director 8.5; sin embargo, también se utilizaron Flash MX y Plasma. La totalidad de los sonidos fueron hechos en Sound Forge 6.0 a partir de generadores de tonos y del keyboard y están manipulados con programación Lingo.

Cuadro fónico puede ser un juego, un descanso, una meditación o una exasperación. Un proyecto que se estructura a partir de unidades básicas como el cuadro, entendido no sólo como forma geométrica (rectangular, cúbica), sino también como formato, vista o encuadre, unidad y pixel. Tanto el cuadro como las notas musicales que conforman la obra son asumidos como absolutos, inalterables, permitiendo la intervención libre del usuario.

 

C’undua

Descripción: undua

BORIS EDUARDO TERÁN CASTRO
DIANA MARÍA TRIANA LEÓN
BOGOTÁ, 2003

C’undua en la mitología arhuaca, es el lugar donde todos iremos después de la muerte. Este interactivo recoge el trabajo y la experiencia interdisciplinaria de un grupo de artistas y realizadores que llevaron a cabo un trabajo comunitario a partir de laboratorios realizados entre los años 2001 y 2003 por la Alcaldía Mayor de Bogotá y el PNUD.


Dancing night

  Descripción: ancing nigth

COLECTIVO TIENE HUEVO
MARÍA CLAUDIA PÉREZ BARRERA
JUAN FELIPE RUEDA RODRÍGUEZ
BOGOTÁ, 2004

Propuesta colectiva que, a través de las posibilidades aleatorias de la interactividad, intenta parodiar la condición "expectante" que alberga y caracteriza a los espectadores frente a la realidad misma, como a la obra de arte. Controlar lo incontrolable es el poder que la interactividad y los nuevos medios prometen revelar a futuro.


En Re

Descripción: n re

NOGRAM
ALBERTO LEZACA DE PAZ
CAMILA CORREDOR ECHEVERRY
BOGOTÁ, 2004

Colisiones incorrectas, físicas que responden al tacto, comportamientos obsesivos y mallas geométricas deformadas musicalmente crean En Re, obra musical de video interactivo del colectivo Nogram.

A través del uso de técnicas de dibujo electrónico, basadas en el sentido de la perspectiva (motores de render 3D en tiempo real), Nogram crea un recorrido por espacios donde las puertas pierden su función lógica para señalar la inestabilidad de lo que aparentemente es obstáculo o finalidad.

¿Video? ¿Juego? ¿Interactivo?... Noqram prefiere tocar en Re.


Hambre

Descripción: ambre

COLECTIVO KATOK
DIEGO ALFARO
GUSTAVO CÁRDENAS
RUBÉN MONROY
BOGOTÁ, 2003

"Levántate, camina, trabaja, produce, trabaja, trabaja...".

... Atrapado dentro de un tiempo que parece detenido, tan sólo se dedica a hacer parte de un esquema interminable que sigue día tras día las mismas reglas. Esclavo de la rutina, en medio de una sociedad controlada, se ha encargado de castrar sus propios sueños y de perder su individualidad...

 

Homourbis

Descripción: omo urbis

CHRISTIAN FELIPE LIZARRALDE GÓMEZ
HUGO VIANA CASTAÑO
MANIZALES, 2004

“Parado en un punto de fuga, donde vuela la imaginación, tengo el alma para la creación, me virtualizo constantemente. Sonido e imagen como elementos que construyen paisajes, selección recogida en un recorrido por la ciudad. Mirada que se transforma en imagen. Elementos arrancados de la neutralidad cotidiana, de la atmósfera sonora que la envuelve. Me contrasto con tu gris color, respiro tus sonidos, te sueño en mi alma, lo que hay en la ciudad será melodía, serán sensaciones conjuntas donde ubicas un ayer, un mañana, un presente”.


Id Factor

Descripción: d factor

ANDREA BASTO PINEROS
ANDRÉS FELIPE HERNÁNDEZ OSPINA
BOGOTÁ, 2004

Hipotético estudio etnográfico sobre la sociedad colombiana, realizado por una inteligencia superior, proveniente de una civilización más evolucionada que la humana. Este interactivo identifica factores y variables sociales aportados por otras ciencias no convencionales y extraterrestres.


Inglés conversacional

Descripción: ngles conversacional

JORGE EDUARDO CASTRILLÓN CORREA
BOGOTÁ, 2004

Interactivo que surge y explora diversos aspectos de la confusión cotidiana. Imágenes catódicas, mal digeridas, interrogantes provenientes de la inmediatez, la autodestrucción, la violencia, la supervivencia y la muerte de un país delimitado por lo que ve y por lo que entiende. Mentiras, sexo, video, sangre y poder.


Invaders

Descripción: nvaders

ORLANDO TOVAR VELÁSQUEZ
BOGOTÁ, 2004

La reflexión en torno a la creación de hipertextos, sobrepuesto por el imaginario de los juegos de video, imágenes recurrentes y videopixelazos susceptibles de la lectura sólo a través del conocimiento

 

inventarios del mundo real

Descripción: nventarios del mundoreal

RICARDO ALÍ SÁNCHEZ
BOGOTÁ, 2004

Se parte de la relación etimológica entre inventario (inventarium) e inventar (inventio), palabras que provienen de la misma raíz del latín: invenio.

Rituales cotidianos que evidencian, a través de inventarios, la necesidad de retener experiencias en la memoria. En un mundo entendido más como catálogo que como sucesión lineal de eventos cronológicos.


Las ventanas de mi casa

Descripción: as ventanas demicasa

JORGE ALBERTO LONDOÑO GIRALDO
LUIS MANTILLA MURIER
MANIZALES, 2004

Las ventanas de mi casa hace referencia al marco desde el cual se observa transcurrir cada día, el límite fronterizo desde el que se es testigo de las vivencias que les suceden a los individuos... Un marco ubicado en medio de los habitantes de la comuna dos de Manizales, a través del cual se resaltan las actividades lúdicas, tradicionales y artísticas que son parte de su devenir cultural.


Lectura rápida

  Descripción: ectura rapida

CARLOS FERNANDO RODRÍGUEZ BEJARANO
CALI, 2004

Poema visual creado a partir de un texto previamente escrito, que intenta recrear una nueva dinámica de lectura, en la cual palabras, textos, colores, movimientos, máscaras y sonidos interactúen y convivan, logrando una especie de narración que pueda tanto ser leída, como ser vista.

 

Manías

  Descripción: anias

IVÁN LEONARDO CASTELLANOS ORJUELA
BOGOTÁ, 2004

Manías es una animación o cómic que se construye a partir de una serie de dibujos sencillos, realizados con lápiz y papel, en una superficie de 150 cm x 10 cm, aproximadamente. Un proyecto que aborda la idea de cotidianidad en un contexto moderno, al reflexionar sobre la clase de seres que somos y las motivaciones de nuestra existencia.

 

Medellín a solas contigo

Descripción: lvaro osorio

ÁLVARO ANDRÉS OSORIO BONILLA
MEDELLÍN, 2004

Medellín a solas contigo es una reflexión sobre la ciudad como punto de encuentro entre lo apolíneo y lo dionisiaco, un espacio en el que se desenvuelven los individuos de un colectivo en un estado particular. Seres que cada noche descargan su oscuridad, despertando el espíritu de los excesos.

 

Miró digital

Descripción: iro digital

FERNANDO ENRIQUE FRANCO LIZARAZO
LIMERICK (IRLANDA), 2004

Interactivo capaz de generar sonidos e imágenes en tiempo real, así como de grabar y reproducir secuencias audiovisuales, provenientes de los gestos realizados aleatoriamente por el usuario-compositor mediante la manipulación del mouse.

Esta propuesta puede enmarcarse dentro del área de música visual o color music y de la animación abstracta que tiene representantes contemporáneos como Toshio Iwai y Golan Levin, entre otros.


№1/ Villorba-Treviso

Descripción: illorba treviso

JUAN CARLOS OSPINA
BOGOTÁ, 2004

Esta es una animación interactiva que describe una conversación al azar entre dos extranjeros que viajan en un bus después de un día de trabajo. Moviendo el mouse por la pantalla, el usuario podrá dotar de vida a los personajes que al final del viaje llegarán al bar local a matar la noche.


Play with me

Descripción: laywith me

RAFAEL FERNANDO PUYANA PRIETO
BOGOTÁ, 2004

"Yo soy las deformaciones que haces cuando me cruzas, me subestimas, me idealizas o me arrastras. Lo sé porque yo también te manipulo para pensar que eres algo y creer que te conozco. Go ahead, play with me... es lo que haces todo el tiempo".

 

Prototipos (diarios públicos)

Descripción: rototipos

CATALINA LINERO
2004

El cuerpo entendido como nuestro ser más público, vitrina social a través de la cual interactuamos. Un marco capaz de reflejar, a través de la apariencia, que tienen lugar en el interior del comportamiento social femenino. Este proyecto reflexiona sobre la evolución de las prácticas y las nociones de belleza, tomando como ejemplo el traje de baño y su historia.

 

Sentidos en la soledad

Descripción: entidos en la soledad

LEONARDO DAVID MARTÍNEZ DUEÑAS
BOGOTÁ, 2004

El concepto de Sentidos en lo soledad se basa en la conciencia de que la realidad del mundo global no es más que un engaño de nuestros sentidos saturados y, al final, solitarios. Una exploración interactiva donde se tocan puntos como lo virtual y el zapping, característicos de la cultura actual.


Sin título

Descripción: in titulo

JOHN JAIRO CASTRO MACÍAS
BOGOTÁ, 2004

El tema (pretexto) de este proyecto es el recorrido que hace un personaje durante una noche cualquiera en busca de algo, no se sabe qué. La búsqueda aparece entonces como posible principio explicativo del movimiento en la existencia humana, y puede resultar particularmente apropiado como metáfora del proceso de creación artística.


The force will be with you

Descripción: he force will be with you

VÍCTOR DAVID GARCÉS RUIZ
ALEJANDRA ESTRADA SIERRA
MEDELLÍN, 2004

Este proyecto, que cobra verosimilitud mediante la técnica, es un híbrido construido por situaciones opuestas. Dicha unión trasplanta ambas realidades de su estructura propia, generando otra totalmente ajena.

Este encuentro entre ficción y realidad permite volver a vislumbrar las posibilidades de nuestra mente, así como repensar las interrelaciones hombre, medios, industria y paisaje

 

The I project/El proyecto yo

  Descripción: l proyecto yo

ALEJANDRO JAIMES – LARRATE
TOKIO (JAPÓN), 2004

Este proyecto es un proyecto construido en flash que representa diferentes aspectos del ser. La obra emplea como interfaz un mapa del mundo al revés, en el cual se plantean varias opciones  de navegación, las que representan diferentes posibilidades del yo. Al entrar en cada una de ellas, el usuario aprecia una combinación de imágenes, videos y sonidos, creados por el autor, que (como la memoria) se modifican y transforman en el tiempo, dependiendo de la hora y el día.


Transfiguraciones de un lugar común II

  Descripción: ransfiguraciones

JOHANNA MALDONADO
BOGOTÁ, 2003

Los baños públicos se han convertido en sitios de chat privados, áreas públicas que se resisten a existir como espacios reservados, convirtiéndose en confesionarios, papel de poeta y hasta diario de citas para los desprevenidos habitantes.

Transfiguraciones de un lugar común II es un documento de registro sonoro que se construye mediante imágenes fotográficas, metáforas de este fenómeno comunicativo.


Vox Populi № 2

Descripción: ox populi

CYNTHIA LAWSON JARAMILLO
NEW YORK, 2004

Multimedia interactivo de texto y sonido proveniente de cuatro fuentes:
http://www.eltiempo.com
http://www.reuters.com
http://www.miamiherald.com
y de historias personales de colombianos en Nueva York.

El público general interactúa con la obra. Estas cuatro fuentes construyen, en sus intersecciones y diferencias, la realidad global política, cultural y general colombiana.