Volver a la Presentación

 

IV Festival Franco latinoamericano
DE VIDEO ARTE 1995

______________________________________________________________________________________________________

SELECCION ARGENTINA

Después de cinco años de la presencia del Festival en nuestro país, el video arribó a un estado que consideramos es hora de abordar. Argentina cuenta ya con generaciones de videastas que se han formado con el soporte video, incluso sin existir ningún tipo de espacio académico en el campo de la video creación.Tal vez la ausencia de la rigidez académica y el hecho de la imposibilidad de salida comercial colaboren en mantener al video arte argentino como una especie de oasis, en lo que a experimentación e innovación de códigos se refiere. Además, asistimos a un uso masivo de procedimientos de edición digital, proceso acelerado debido a la reducción de costos a la hora de producir.

Recorriendo obras de temáticas variadas (de la abstracción hasta el intento de nuevas estructuras de relato) y formales; el eje de la selección pasa por poner en discusión que pasa con la imagen electrónica al ser incluidas en sistemas de procesamiento digital. Estos videos tienen la particularidad de transitar no sólo códigos externos a la imagen electrónica (cuestión ya inherente a la video creación) sino también a nivel de producción . En las etapas de cada obra se entrecruzan múltiples sistemas de registro (magnético/fílmico o directamente la ausencia de la cámara) y de post-producción (lineal/no lineal, analógico/digital). Este tránsito a través de sistemas variados impregnan a las obras de características formales propias de cada uno de ellos que hacen repensar, una vez mas, los parámetros del "sistema video"

"El Silencio", propone una abstracción de texturas y formas que producen una sinfonía visual.Versión electrónica de las experimentaciones alemanas de los años veinte. Cargada de ritmos dados por la sucesión de figuras, Mercado logra un contrapunto de silencios. Presentes en lo sonoro y en la escasa referencialidad de la imagen. Una visualización del silencio.

"Te con eucalipto", video poema que nos recuerda el objetivo primordial del registro Magnético. La cámara, prolongación del ojo, nos ofrece una mirada sensible sobre pequeños detalles. Fragmentos de objetos-sensaciones que se potencian en la apropiación de la imagen a través del lente.

"Los dinosaurios", audiovisual digital acerca de la conmemoración de los 20 años de la última Dictadura Militar Argentina. Las visiones de un desaparecido antes de su ejecución y un epílogo que apela a la memoria. La cinta video, en este caso, funciona como soporte final: el resultado de la fusión fotografía-computadora prescinde del registro electrónico, optando por el procesamiento de la imagen.

"Tabla esmeralda",Tapiz electrónico generado por este artista plástico catamarqueño en cuya obra podemos encontrar un concepto caro a los padres del video: la pintura en movimiento, Bailarinas como excusa para incrustar capas de objetos móviles en sugestiva circularidad.

Un clásico del festival, presentes en la primera selección, hace ya cinco años: Ar Detroy. La última producción, "Prisioneros" de este colectivo de  trabajo pionero en la conformación de un estilo propio presente en todos sus frentes de expresión (performances, música, teatro, fotografía, video). Imágenes sobre la desolación. Una reflexión exístencial ante la presencia del fin materializando un hecho contemplativo.

Duprat acerca el soporte al medio. "Camus", una posición McLuhaniana sobre laTV en donde el relato oral recobra su importancia. El cuento aparece contado con la imprecisión propia de la oralidad, tanto en el sonido como en la imagen, con la ilustración vedada       por interferencias electrónicas.

"Usos del suplicio", segundo video de la trilogía iniciada por el "Transatlántico" en donde persiste una preocupación característica de Marinho: el tiempo. El cuerpo a partir de valores institucionalmente asignados y su finitud terrena.

Una opera prima. Después de colaborar en importantes obras Adrián De Rosa experimenta el rol de realizador. "44 cardúmenes", sátira de la imagen mediatizada. El aparato interfiere a la imagen así como al sonido, ofreciendo un discurso ridiculizado. La intervención del realizador funciona, através de la banda sonora, como un critico compañero de sesiones televisivas.

Desde una iconografía típicamente criolla, "Fábula" intenta un relato diferente recurriendo a una puesta en imágenes con reminiscencias Paikianas. Colores electrónicos, alteración del tiempo (tanto interno como diegético) y una utilización de efectos que destruyen la linealídad de la yuxtaposición, ampliando la multiplicidad de sentidos.

Esta selección da cuenta de la existencia, no ya de un movimiento video, sino de obras y videastas que continúan produciendo de forma aislada, independientemente de la indiferencia oficial, la falta de espacios de exhibición y la ausencia de crédito económico.


Aldo CONSIGLIO • Camilo AMEIJEIRAS


Aldo Consiglio nace en Buenos Aires en 1969. Realiza estudios de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Miembro del departamento de Cine y Video de la facultad de Arquitectura Docente de la  Materia Medios Expresivos II, cátedra de Jorge La Feria (Diseño Gráfico) Organización del  ciclo de Videos ZOO VIDEO, espacio permanente dedicado a la difusión, producción e investigación de la imagen electrónica Realizador de video arte desde 1993.

Camilo Ameijeiras nace en Argentina en l97I. Videasta, Curador e investigador de video. Docente (UBA). Realiza estudios de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires.

Organización del Ciclo de ZOO VIDEOS espacio permanente dedicado a la difusión, producción e investigación de la imagen electrónica.

Miembro del comité en el III Festival de Cine yVideo de Arquitectura y Diseño 1994. Jurado de fotografía y video en los "Torneos Juveniles Bonaerenses" 1994. Jurado y curador del "Festival Nacional de video de Bahía Blanca" 1994.

Curador del programa argentino en la Bienal Internacional de video de Belo Horizonte, Brasil, 1995. Curador y co-organizador del ciclo semanal permanente "Video Arte en la FAU" 1996. Realizador de videoarte e instalaciones desde 1992. JURADO

Cristian Pauls nace en Argentina en 1957, Estudios: Guión, iluminación, montaje y dirección de actores en el Instituto Cecinema. Guión cinematográfico con Simón Feldman. Teoría cinematográfica. Semiolinguistica con Armando Sercovitch. Dirección teatral con Augusto Fernandos.Taller de Guión con Ricardo Monti.

Películas: 1982/83:"Final del Viaje", cortometraje con Víctor Laplace y China Zorilla. Premio de la mejor película, Premio del sindicato de la ciudad deVelden y premio del ministerio de instrucción y cultura en el Festival de las Naciones de Velden,Austria, 1985.

1986/87:"Sin Fin (la muerte no es ninguna solución)", largometraje. Premio al mejor director, especial del jurado a la mejor película, mejor guión en el Festival de Cine Argentino de Santa Fe, 1987.

 

OBRAS ARGENTINAS
______________________________________________________________________________________________________


EL SILENCIO

Descripción: arcelo mercado

>      Realizador: Marcelo MERCADO

>      Duración: 15min

>      Año: 1995

>      Edición: Martín PÉREZ AGUIRRE

>      Resumen: Cual es el color del silencio y sus formas posibles? "Le silence éternel de ces espaces infinis m'effraie" - Pascal –


TE CON EUCALIPTO

Descripción: aria luisa dicomo

>      Realizadora: María Luisa Di COMO

>      Duración: 5min 30seg

>      Año: 1996

>      Producción: María Luisa Di COMO

>      Sonido: María Luisa Di COMO

>      Música: María Luisa Di COMO

>      Edición: María Luisa Di COMO

>      Resumen: Recuerdos otoñales y el horror ante un crepúsculo sin respuestas.


LOS DINOSAURIOS

Descripción: ario chierico

>      Realizador: Mario CHIERICO

>      Año: 1996

>      Duración: 7min

>      Producción: Rynoceronte Digital

>      Música: Mario Chierico

>      Resumen: Electrodocumental de esos animales verdes dudosamente extinguidos.


TABLA ESMERALDA

Descripción: orge castro

>      Realizador: Jorge CASTRO

>      Año: 1995

>      Duración: 3 min 45 seg

>      Producción: Alejandro REINALDI / Prisma

>      Edición: Antonio PITA

>      Coreografía: Mariana BELLOTTO

>      Bailarín: Eugenia ESTEVES

>      Resumen: Estudios sobre 7 escenas de danza circular cíclicos.
Composición gráfica.


PRISIONEROS

  Descripción: r detroy

>      Realizador: Ar DETROY

>      Año: 1995

>      Duración: 2 min

>      Producción: Ar DETROY

>      Sonido: Ar DETROY

>      Música: Ar DETROY

>      Resumen: Desperdiciamos nuestras vidas... solo sabemos cuan prisioneros somos.


CAMUS

  Descripción: aston duprat

>      Realizador: Gastón DUPRAT

>      Año: 1995

>      Duración: I min

>      Sonido: Gastón DUPRAT

>      Música: HernánVASQUEZ

>      Resumen: Anti-video oral basado en la obra "El malentendido" de Albert Camus.


USOS DEL SUPLICIO

Descripción: rturo marinho

>      Realizador: Arturo MARINHO

>      Año: 1995

>      Duración: 10 min

>      Producción: Arturo MARINHO

>      Música: Jorge HARO

>      Edición: Adrián CALLEJÓN

>      Resumen: Del 'había una vez' al 'había una voz'. El uso de las voces remite al uso de los cuerpos.


44 CARDÚMENES

Descripción: drian de rosa

>      Realizador: Adrián DE ROSA

>      Año: 1996

>      Duración: 3 min

>      Producción: Rynoceronte Digital

>      Resumen: María Julia, un ejemplo de vida.


FÁBULA(TRES DESEOS Y UNA VOLUNTAD

Descripción: lejandro saenz

>      Realizador: Alejandro SAENZ

>      Año: 1995

>      Duración: 10 min 42 seg

>      Producción: Alejandro SAENZ

>      Sonido: Alejandro SAENZ

>      Resumen: Un deseo engendra otro que siempre es perturbado por la voluntad de una pequeña bruja. Interpretación de una fábula con final feliz.