Volver a la Presentación

 

V Festival Franco latinoamericano
DE VIDEO ARTE 1996

______________________________________________________________________________________________________

SELECCION COLOMBIANA


PERSISTENCIA VIDEANA • La luz que desprenden las partículas de fósforo que residen en la superficie de la pantalla atraviesa el espacio en un instante. El espectador, adormecido, recibe las radiaciones sin cubrir la parte frontal de su cuerpo la más vulnerable. "La televisión es un ensayo para cuando los humanos ya no necesiten tener un cuerpo", escribió Vito Acconci.

La muestra colombiana seleccionada trata de mostrar los mejores productos de sus diversas ramas. En la curaduría se intentó valorar las diferentes aproximaciones al video basándose más en la motivación y radicalidad de las propuestas, dentro del marco de la realidad social y cultural colombiana, que en su acabado estético. Creemos que la selección final de los nueve videos es una muestra representativa de las diversas formas de trabajar que cohabitan en el país.A través de los 40 trabajos inscritos -suma menor a la del año pasado- es posible trazar un mapa virtual de la videocultura nacional.

Extraña la inexistencia de propuestas de video político con desarrollo propio (el único video que puede ser considerado de este tipo en la muestra es SpotTed, una expresión estética puramente norteamericana), lo que confirma el hecho de que la videocultura no ha llegado a ser parte orgánica de la cultura colombiana en general.

El poco interés o desprecio de las empresas de televisión comercial por el video de creación, puede ser citada como una de las causas del subdesarrollo audiovisual del país. Esta actitud mezquina e inconsciente repercute en la calidad general de las imágenes transmitidas por la televisión colombiana y en las deficiencias técnicas de la mayoría de los videos inscritos. A diferencia de Brasil, donde las grandes cadenas financian experimentaciones de artistas (que sirven como vehículo de expresión individual a la vez que expanden las posibilidades estéticas del medio convencional, con repercusiones de calidad en todos los aspectos) la televisión en Colombia continúa siendo en la mayoría de los casos radio adornada por imágenes.

La organización básica de la televisión nacional en dos o tres cadenas nacionales y su consiguiente falta de competencia -que permite a las programadoras realizar programas visualmente monótonos sin repercusiones económicas- y el hecho de que este continúe siendo un país que se levanta, informa y vive con la radio, son otros factores que impiden que una videocultura fuerte y nacional dé sus primeros pasos en firme.

Sin embargo, el panorama de la video creación en Colombia no es oscuro. A lo largo de estas seis ediciones del Festival Franco Latinoamericano de Videoarte se ha logrado formar un público entusiasta y aplicado, lo que repercute -también gracias a la labor de difusión en universidades e instituciones de educación superior- en nivel cada vez mejor de las videocreaciones nacionales.

Georges Meliés, el pionero del cine, realizó en la última etapa de su carrera especies de docudramas, donde reconstruía de manera fantaseada hechos reales. En uno examinaba los primeros experimentos sobre la televisión y anticipa la animadversión que opone fundamentalistas de cine y video: uno de los científicos transmitido a una pantalla se convertía en un simio que parpadeaba irregularmente. Los fundamentalistas no se dan cuenta que los simios desnudos son menos selectivos: les da igual parpadear frente a los televisores o las pantallas de cine.


Manuel KALMANOVITZ G.

 

Un estribillo me han robado el nombre: Se habla sin dialogo.se oye sin escucharse piensa repitiendo lo de otros. Soy lo que me han dicho que soy: mi nombre lo imponen otros.

La Pedrrada de la Vida: Un instante, un momento, un momento atrapado por la cámara transformada en testigo mudo de la violencia cotidiana de nuestras calles, convierte este video en una metáfora en la cual nos reconocemos con crudeza estética.

SpotTed: Imágenes ralentizadas sirven de espacio visual para que denuncias sobre maltratos a la mujer -en ingles- se escurran en la parte baja de la pantalla. El video utilizado como un espacio de divulgación, donde las imágenes son impregnadas de la -algo inocente- denuncia del texto.

T.V or notT.V: A través de una rápida exploración por los diferentes lenguajes que utilizaron los pioneros que concibieron la televisión, hasta llegar a lo que es hoy en día este medio, se propone un análisis de los propósitos del mismo, empleando como hilo conductor una anguila, animal de connotaciones especiales por las descargas de energía que produce.

Meninas: Es un trabajo que se apropia del célebre cuadro deVelázquez, tanto para hacernos ver su dinámica interna, como para prolongar sus operaciones al abrir y desplegar nuevos espacios y tiempos por el juego de miradas, posiciones y actitudes de los personajes. El video, en consecuencia, contribuye a la inestabilidad original del cuadro en la que artista, modelo y espectadores intercambian sin cesar sus roles y lugares. Nos ponemos del lado de los soberanos al interiorizar su mirada, sus actitudes imperiales, incluso hasta su tedio conyugal. Experimentamos diversos escenarios tanto temporales como espaciales:el del cuadro y sus márgenes, la España barroca y sus márgenes latinoamericanas, el ayer, el hoy, la pintura y el video, la pose pomposa y el más allá de la pose. (Por momentos se sueltan y liberan dimensiones cotidianas y actuales que pemanecen congeladas en los gestos de los personajes).

Sin Titulo: Imagen de archivo de fútbol y"We are the champions",de los Quuen, recrean un espectáculo de banalidad mediática que siguiendo la tradición del video cuestiona la relación entre institución cultural e individu%

Video Espectacular: Rituales cíclicos de oración, comunión,... éxtasis. La experiencia religiosa y la experiencia mediática se encuentran en un plano en el que el medio- ritual es el mensaje... y el mensaje, trance electrónico para llegar a...

Microbús: Es un video donde el universo de lo ínfimo, de los insectos refleja el infinito. Los asientos de un Microbús, en medio de hordas de Microbios sirven de escenario para un rescate primitivo de la estética del video juego.

Sanguíneo: Metáfora visual de como los sistemas de comunicación y en especial la televisión a semejanza del sistema sanguíneo no solo rompen entre y, en especial con sus mensajes como en el caso de la información al ser utilizados como vehículo para propagar noticias sensacionalistas o con intereses creados. Solo hay un factor común a los dos medios, la sangre.

 

Javier HURTADO • Javier GIL • Germán PÉREZ • Ricardo QUINTERO • Manuel KALMANOVITZ

 

RICARDO QUINTERO / CURADOR

Ricardo Quintero. Nace en 1963 en Bucaramanga Colombia.Catedrático de lenguaje audiovisual y crítica de medios en la Universidad de la Sabana.

 

GERMAN PÉREZ / CURADOR

Germán Pérez. Nace en 1961 en Bogotá Colombia. Coordinador y catrdrático de Diseño y Producción deT.V. en el Centro de Diseño Taller 5. Productor y Director deT.V. y video independiente.

 

MANUEL KALMANOVITZ. / CURADOR

Manuel Kalmanovitz G. Nace en 1973 en Bogotá Colombia.Graduado como realizador de Cine y TV. en La Universidad Nacional de Colombia. Periodista cultural del periódico El Espectador.

 

XAVI HURTADO / CURADOR

Xavi Hurtado. Nace en 1961 en Barcelona España. Actualmente reside en NewYork.Licenciado en Bellas Artes en la Universidad Central de Barcelona MFA.Art And Media Program, N.Y. University. Trabaja en Video independiente y nuevos medios.

 

JAVIER GIL / CURADOR

Javier Gil. Nace en Bogotá en 1955 hizo estudios de Comunicación Social en La Universidad Javeriana, postgrado en critica de arte Universidad del Rosario. Docente en la Universidad Javeriana y en La Universidad Jorge Tadeo Lozano. Critico de la revista Arte en Colombia, curador.

 

GABRIELA HÄBICH / JURADO

Gabriela Häbich. Nació en Buenos Aires Argentina, residente de Colombia desde I986,graduada en Comunicación Social en la Universidad Javeriana en 1994, maestria en Filosofia, diplomada en Filosofía, estudios en Ingenieria de Sistemas.

Idiomas: Alemán, Español e Inglés.

Realizadora de Vídeo Arte desde 1990, Premio a mejor video colombiano en el Festival Franco Latinoamericano de Video Arte en 1995, curadora en este mismo evento en 1994. Dosente universitaria desde 1994 en: Propedeutica de la Comunicación.Taller de Televisión,Taller de Video Arte, Apreciación del Cine


OBRAS COLOMBIANAS
______________________________________________________________________________________________________

 

UN ESTRIBILLO ME HAN ROBADO EL NOMBRE

  Descripción: aria teresa corrales

>      Realizadora: María Teresa CORRALES

>      Año: 1996

>      Duración: 4 min 4 seg

>      Producción: Mana Teresa Corrales

>      Sonido: María Teresa Corrales

>      Actores: Carlos Ivan Castro

>      Resumen: Asi, a la rebelión del hombre contra Dios, sigue la del hombre contra el hombre.


LA PEDRRAOA DE LA VIDA DIARIA

Descripción: ilvia ibarra

>      Realizadores: Silvia IBARRA/ Michael DEAN

>      Año: 1995

>      Duración: 1 min 60 seg

>      Producción: Silvia Ibarra y Michael Dean

>      Sonido: Silvia Ibarra y Michael Deana

>      Resumen: La realidad de una Colombia injusta donde muestra la violencia sin razón de un colombiano hacia otro ser.


SPOT - TED / CUANDO LAS BARRERAS SON MI PIEL

  Descripción: argarita becerra

>      Realizadora: Margarita BECERRA CANO

>      Año: 1995

>      Duración: 8 min

>      Asistentes de producción: Catalina Silva Becerra, Lucia Silva Becerra y Melissa Moretón

>      Resumen: El tema es la violencia en contra de la mujer a través de la historia. SPOT-TED se preocupa por aquellas mujeres que se encuentran en guerras creadas por los hombres. Los testimonios son presentados lentamente. Tiempo, sonido, movimiento e imágenes que se yuxtaponen y son manipuladas para lograr un efecto dramático y provocar una respuesta emocional..." Phayllis Braff.the New York Times, domingo, abril 9, 1995


TV OR NOT TV

Descripción: ndres burbano

Ver video

>      Realizador: Andrés Eduardo BURBANO

>      Año: 1996

>      Duración: 3 min 10 seg

>      Producción: Andrés Burbano. Sinápsis Multimedia.

>      Sonido: Link. Ear.Walter Rutman

>      Resumen: Exploración de las imágenes de los procesos originarios de la televisión. Una anguila navega en un medio líquido, ese medio líquido es la tele....


MENINAS – CONTRADANZA

Descripción: ose alejandro restrepo

Realizador: José Alejandro RESTREPO / Elvia MEJÍA

Año: 1996

Duración: 14 min

Producción: E.B.M. y J.A.R

Sonido: Couperin - Cabezin - Ligeti

Actores: Natalia Helio - Leonor Estrada - Diego Robayo - Marcela Vanegas - Daniel Ochoa - Carlos Arango - Norma Álzate -Orlando Salgado

Resumen: A partir de una puesta en escena, las Meninas de Velázquez se encarnan en situaciones óptico - sonoras - actores en vivo, video en directo y pregrabado, Contradanzas, Romances, Música de negros y Nelson Ned.



SIN TITULO

Descripción: artin duque

Realizador: Martín Duque 

Año: 1996

Duración: 3 min

Producción: M.C. Teleservicios

Sonido: Queen

Resumen: El fútbol el deporte más popular del planeta cuenta hoy en día con más países bajo su organización que la ONU. Entre los 3 mejores deportistas de la historia se encuentran dos futbolistas.


VIDEO ESPECTACULAR

Descripción: illes charalambos

Realizador: Gilles CHARALAMBOS

Año: 1996

Duración: 3 min

Formato original: Digital (disco duro scsi2 en computador amiga)

Resumen: Pequeña oración contemplativa para expiar cierta compulsión demostrativa.



MICROBUS

Descripción: ergio angulo

>      Realizador: Sergio ANGULO

>      Año: 1996

>      Duración: 4 min

>      Producción y Música original: Sergio Angulo/Andrés Barrera.

>      Sonido: Sergio Angulo/Alberto Ramón

>      Actores: Jaime Arteaga/ Insectos varios.

>      Soporte original: Digital. Documento avid/ cosa.4o-300MB

>      Resumen: Microbús explora las relaciones entre el microcosmos humano-animal y el espacio exterior, que determina la situación y la razón de este nuestro espacio. La expresión digital y su textura gráfica ayudan a crear una atmósfera existencial donde la vida es una víctima del propósito tecnológico humano.


SANGUÍNEO

Descripción: ndres burbano

>      Realizador: Andrés Eduardo BURBANO

>      Año: 1996

>      Duración: 3 min. 20 seg

>      Producción: Andrés BURBANO. Sinápsis Multimedia

>      Mùsica: Hidelgard von Bingen

>      Resumen: Los sistemas de comunicación reproducen las fracturas de sistemas sanguíneos. Los dos sistemas están rotos.