Volver a la Presentación

 

Tele-visión 1999
MUESTRA INTERNACIONAL DE ARTES ELECTRÓNICAS DE BOGOTÁ
______________________________________________________________________________________________________

Programa Satélite Museo Nacional Universidad de los Andes- ARTE SONORO - TRANS ELAC 99

 

TRANS ELAC III

 

Planos, 1994

Luis Roberto Pinheiro, Brasil

5 minutos, 36 segundos

Esta obra procura apoyarse estrechamente en el paradigma más general de un arte conceptual, ya que toma como material básico de trabajo, la apropiación -determinada o aleatoria- de algunos sonidos ambientales, musicales y no musicales, de la ciudad de Brasilia. Un acuerdo/desacuerdo interno entre estos dos planos, se esboza en las respectivas transformaciones sonoras concretas, dentro del contexto formal compositivo.


Petit poucet magazine, 1985

Beatriz Ferreira, Argentina

18 minutos, 40 segundos

Fue encargada por el Institut International de Musique Électroacoustique de Bourges (GMEB) para el Año de la Infancia, 1985. En 1973 había grabado cuentos relatados por Emmanuelle Vaux -de 3 años y medio-, para un film de Fiorella Mariani: "Homo Sapiens". El encargo se convirtió en la ocasión de ilustrar esta Fábula de Emmanuelle en la que había proyectados con pasión: violencia, dinero, crueldad, engaño, robo. El simbolismo original del cuento se transformó en una serie televisada, suceso periodístico, es decir, en un 'petit poucet magazine'.

 

Chi-Pa-Boo, 1996

Elsa Justel, Argentina

3 minutos

3 sílabas, 3 sonidos, 3 caracteres. Un camino con recodos inesperados, encuentros insólitos y mezclas descosidas. Flujo que arrastra consigo vestigios de su propia entraña... escoltado por hipos obsesivos y temerosos (fruto del mestizaje entre la introducción y una cacerola desvencijada que se desbarranca). Asociaciones ilícitas que se estrellan inexorablemente contra un muro de caucho líquido.

 

Musik für Mordinstrumente, 1986

Andrea Sodomka, Austria

11 minutos, 06 segundos

(Música para instrumentos homicidas) Jack el destripador en diálogo con el Marqués de Sade, Dr. Crippen y Ethel le Nevé, la relación asesina de Haarmann. Una transcripción de muertes famosas en correlación de tensión entre mito y verdad. La pieza fue parcialmente realizada en el sistema computarizado AKA2000 del Instituto de Música Electroacústica y Experimental de Viena.

 

Ca, c'est Bourges, 1996

Gonzalo Bifarella, Argentina

3 minutos, 55 segundos

Fue realizada en homenaje a Píerre Schaeffer para el Festival 'Synthése 96' de Bourges, Francia. Tiene alusiones directas ai manejo de materiales concretos típico de Schaeffer. La obra está compuesta sobre frases grabadas con la voz de personas que trabajan en el Instituto Internacional de Música Electroacústica de Bourges y con la propia voz del compositor. Estructurada en 3 secciones y un apéndice, juega con la descontextualización de las frases grabadas y trata de aprovechar la riqueza rítmica y melódica del lenguaje hablado.

 

Pagan Circus, 1996-1997

Mathew Adkins, Gran Bretaña

14 minutos, 25 segundos

Está construida a partir de dos fuentes: el poema 'Pagan Circus' de Rose Dodd y 'The Circus Paintings' de Frantisek Tichy. Este último estuvo obsesionado con el circo como fenómeno y con las figuras que se desenvuelven dentro de él. En sus pinturas, los personajes tienen caras deformadas: caras de hongos, alargadas, de pesadilla... La idea del circo, entendida como un rito satánico oscuro, también se encuentra en el poema de Dodd.

 

Wer hat mein Lied so zerstört oder -La Guillotine permanente, 1989 

Dieter Kaufmann, Austria

11 minutos, 37 segundos

Realizada como comisión conmemorativa de los 'Doscientos Años de la Revolución Francesa', para el 19avo Festival Internacional de Música Experimental en Bourges. La pieza está basada, por un lado, en la canción "La Guillotine Permanente" de la época de la Revolución Francesa y en una variación instrumental propia de la 'Marseillaise'; en distintos grados de superposición y densificación.