Inicio de sesión
READ Global, una oportunidad para las zonas rurales Bután, India y Nepal
Proyecto TIC
23/03/2017

¿Cómo llevar el conocimiento que se gesta en las ciudades a las zonas rurales? ¿Cómo dar herramientas pedagógicas a quienes no pueden acceder a la educación? ¿Cómo generar oportunidades donde parece no haberlas?

Imagen7.png

Es común observar que en zonas alejadas del incontenible flujo de información, recursos y oportunidades que ofrecen las ciudades, las comunidades ven cómo sus posibilidades de surgir quedan rezagadas por las profundas inequidades sociales y económicas. Las consecuencias de no contar con opciones educativas restringen aún más las posibilidades de reducir la brecha económica. 

Imagen8.pngEs por esto que la organización sin ánimo de lucro READ Global (Rural Education and Development - Educación y Desarrollo Rural) se estableció con el principal objetivo de contribuir a cerrar la brecha social y económica en zonas rurales de países del sur de Asia. Esta organización, con base en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos), trabaja con comunidades vulnerables de Bután, India y Nepal desde el año 1991. 

Mediante la implementación de los centros READ (READ centers), en donde se imparten distintas actividades de orden pedagógico orientadas especialmente a mujeres, niños, y personas de la tercera edad, esta organización entrega herramientas a las personas para que desarrollen capacidades para mejorar su calidad de vida. 

Aunque desde las oficinas de San Francisco se apoya la coordinación de los centros, estos son propiedad de cada una de las comunidades, y son ellas las encargadas de autogestionar las actividades pedagógicas. De esta manera, la comunidad se encarga de consolidar una biblioteca pública con una oferta diversa de talleres y actividades. 

Imagen9.png
Adicionalmente, la organización READ provee alternativas para que la comunidad emprenda negocios propios. El requisito es que entre el 10% y el 15% del presupuesto del negocio sea aportado por la comunidad, bien sea con recursos económicos o de otro tipo. Cuando se presenta una propuesta y la comunidad demuestra involucramiento y compromiso, READ gestiona los recursos necesarios para completar el emprendimiento. 

En sus 25 años de actividad, 2.3 millones de personas oriundas de poblaciones rurales de Bután, India y Nepal han visitado al menos una vez alguno de los 91 centros READ. A su vez, 133 negocios han sido creados para apoyar y financiar los centros READ. 

El empoderamiento que se transfiere a las comunidades para la sostenibilidad de los centros READ, es aquello que ha permitido su apropiación y valoración en las zonas rurales de estos países. Es interesante tener en cuenta estas dinámicas en el momento de pensar en el fortalecimiento de las bibliotecas públicas de Colombia. 

 



Complementarios 

Fundación de bibliotecas rurales - Argentina   

La Fundación de bibliotecas rurales de Argentina nace como una iniciativa para la creación de bibliotecas públicas o "populares" en las zonas rurales más alejadas de Argentina. Desde hace 50 años ha instalado cerca de 1.100 bibliotecas en instituciones educativas o cooperativas, dotándolas tanto de colecciones análogas como digitales. En este último aspecto, la Fundación de bibliotecas rurales viene trabajando desde el año 1999 en el proyecto Biblioteca Virtual Universal; una plataforma en línea la que reposan más de 30.000 obras en español digitalizadas. Las obras son de dominio público o autorizadas por los mismos autores.  

Movimiento de bibliotecas rurales de Madrid (España) El Movimiento de bibliotecas rurales de Madrid, creado hacia el año 2009, es un grupo de trabajo en el que bibliotecas públicas de pequeños y medianos municipios de la comunidad de Madrid comparten ideas y experiencias que les permiten fortalecer su quehacer bibliotecario. Como grupo de trabajo, realizan reuniones trimestrales (presenciales y virtuales), en las que exponen problemas y plantean soluciones para el desarrollo de las diferentes estrategias y proyectos que ejecutan como red. Uno de los proyectos que llevan a cabo es el Concurso de Fotolectura, realizado junto con la Subdirección General del Libro de la Comunidad de Madrid. En su versión 2016, el concurso llamado "Otros lugares para leer", convocó a los usuarios de las bibliotecas rurales a concursar con fotografías, y su respectiva descripción, de los diferentes lugares de lectura posibles.  El concurso motivó a niños, jóvenes y adultos a encontrar nuevos escenarios posibles para leer, los cuales quedaron plasmados a través de las fotografías que pueden verse en las siguientes galerías:

Fotolectura 2016 – Infantil 

Fotolectura 2016 – Juvenil 

Fotolectura 2016 – Adultos