Inicio de sesión
compartir
Inicio > actividades > noticias > Paginas > 2025 > RNBP > juradas-premio-bibliotecas-publicas-2025
Conozca a las juradas del X Premio Nacional de Bibliotecas Públicas
Biblioteca Nacional de Colombia
3/09/2025

Tres destacadas expertas en el campo de la lectura, la literatura y la bibliotecología fueron designadas por la Biblioteca Nacional de Colombia –BNC como juradas de la décima edición del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’ 2025. 

Se trata de Irene Vasco, Beatriz Helena Robledo y Natalia Duque, quienes recorrerán el país para visitar y evaluar las bibliotecas postuladas, y en noviembre anunciarán a las ganadoras de este galardón que reconoce el compromiso, la excelencia y el impacto social de las bibliotecas en sus comunidades. 

La décima versión del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’ nos convoca nuevamente al reconocimiento y valoración del impacto de las bibliotecas públicas en el país. A través de sus dos líneas de participación —gestión bibliotecaria y experiencias de innovación bibliotecaria— se evidencia su relación con estas apuestas estratégicas.

Las juradas 

  • Irene Vasco 

Escritora y formadora de lectores colombiana. Ha publicado numerosos libros para niños y jóvenes en Editorial Juventud (España), Fondo de Cultura Económica (México), Pulo do Gato (Brasil), Panamericana, Alfaguara, Penguin Random House, estos últimos en Colombia. En 2021, fue reconocida por el Ministerio de Educación de Colombia por toda una vida de trabajo dedicada a la educación. En 2024 recibió el IBBY-iRead Outstanding Reading Promoter Award y el XX Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil. Dedica gran parte de su vida a realizar talleres alrededor de la lectura y la formación de lectores. Con frecuencia participa en programas estatales e institucionales dirigidos a comunidades indígenas y campesinas remotas.  

  • Beatriz Helena Robledo

Escritora, ensayista y profesora colombiana. Investigadora en las áreas de literatura infantil y juvenil y en procesos de formación lectora. Ha escrito varias obras de ficción tales como: Flores blancas para papá (SM), Fígaro (SM), El otro Simón (Planeta). Ha elaborado antologías de cuento y poesía, siendo la más reciente Mi primer libro de poesía colombiana (SM). También se dedica a cultivar el género biográfico destacándose las biografías:  Rafael Pombo: la vida de un poeta (Ediciones B), Viva la Pola (Libro al viento. Idartes) y María Cano, la Virgen Roja (Random House) y Teresita Gómez, música toda una vida (Random House). Igualmente ha escritos textos de investigación en lectura y literatura infantil y juvenil:  El arte de la mediación: espacios y estrategias para la promoción de la lectura (Editorial Norma) y Todos los danzantes; Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana (Universidad del Rosario/Babel libros). 

Ha coordinado investigaciones y proyectos con grupos en condiciones de alta vulnerabilidad como poblaciones en situación de desplazamiento, desvinculados de la guerra, habitantes en situación de calle, entre otros, y ha desarrollado procesos de sistematización de proyectos con el ICBF/Fundalectura y con el programa Bibliotecas Escolares de Terpel/Fundalectura. Fue subdirectora de Lectura y Bibliotecas del Cerlalc y subdirectora de la Biblioteca Nacional de Colombia. 

Es asesora del programa Esferas Culturales de la Secretaría de Cultura de Nuevo León y dirige el Consultorio Lector, programa de atención personalizada en lectura, escritura y literatura. 

  • Natalia Duque 

Mujer, madre, feminista, militante de la educación, la cultura y las bibliotecas.  Profesora Asociada de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y posdoctora en educación inclusiva y estudios críticos en el Sur Global. Magíster en Educación de la UdeA y posdoctoranda en escuelas, bibliotecas y economías campesinas en la Universidad Nacional de Villa María (Argentina).  

Integra el Comité Interinstitucional de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín y el Comité Técnico de Bibliotecas Públicas de la RNBP como representante de ASCOLBI. Cofundadora de Bibliotecas A La Calle (BAC) y de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales (SOLEI). Miembro de la IFLA (Library Services to Multicultural Populations Section). Coordina la línea de investigación Instituciones de la Memoria desde Abya-Yala del Grupo Información, Conocimiento y Sociedad (UdeA), e investiga en universidades de Brasil, donde también es profesora colaboradora en programas de posgrado en biblioteconomía.​