- 'Mundos en común: mundos en conflicto' es el nombre de este nuevo ciclo de filosofía de la Biblioteca Nacional de Colombia, que inicia el 2 de noviembre y termina el 6 de diciembre.
- Serán cinco sesiones cuyas reflexiones girarán en torno a la pluralidad ontológica y la producción de diferentes visiones del mundo, prácticas de cuidado, comprensiones y vivencias del territorio, el tiempo, el espacio y lo común, entre otros asuntos.
- Las sesiones serán el 2, 9, 22 y 30 de noviembre, y el 6 de diciembre, a las 5 p.m. en el Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Bogotá D.C., 30 de octubre de 2022. El miércoles 2 de noviembre inicia un nuevo ciclo de filosofía en la Biblioteca Nacional de Colombia. Serán cinco sesiones agrupadas bajo el título 'Mundos en común: mundos en conflicto', que tendrán lugar a las 5 p.m. en el Auditorio Aurelio Arturo de la BNC, bajo la coordinación de Gustavo Chirolla, del colectivo académico de pensamiento crítico REC Latinoamérica.
Los diálogos propuestos están dedicados a pensar la pluralidad ontológica y la necesidad de reconocer y acoger la variedad de saberes y visiones del mundo. Estas diferentes ontologías están articuladas con diversas prácticas de cuidado y reproducción de la vida, comprensiones y vivencias del territorio, del tiempo, del espacio, de lo común, del buen vivir, e incluyen postulados y experiencias en torno a la relación entre humanos y no-humanos, en pro de un diálogo entre múltiples agentes y vivientes en relaciones de parentesco. Por eso, en un lugar de una única ciencia, o una única episteme legítima, hay multiplicidad de "ciencias".
Esa postura, que puede denominarse diálogo inter-científico o inter-epistémico, es una apuesta política para promover la existencia de espacios de reconocimiento y escucha que permitan equilibrar las desigualdades y proviene del llamado giro ontológico y los enfoques feministas decoloniales, y otras formas de crítica, que han señalado la necesidad de cuestionar la división entre aquellos grupos humanos que tienen ciencia y aquellos que tienen sólo cultura.
Esta es la programación del ciclo de diálogos:
Miércoles 2 de noviembre
Estética, ética y política en el pensamiento indígena y en el cine latinoamericano
Hora: 5 p.m.
Lugar: Auditorio Aurelio Arturo, Biblioteca Nacional de Colombia
Sobre el concepto de lo bello y lo bueno en el pensamiento indígena andino
Juan Alejandro Chindoy: indígena Kamënsá, asistente posdoctoral del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes
Ontologías críticas del encierro latinoamericano: filosofía, arte y cine
Nicolás Lema Habash, profesor de Filosofía de la Universidad de los Andes
Miércoles 9 de noviembre
Sembrar y vivir mundos plurales
Hora: 5 p.m.
Lugar: Auditorio Aurelio Arturo, Biblioteca Nacional de Colombia.
Lena Estrada Añokasi, indígena Uitoto Mɨnɨka. Politóloga, PhD en sostenibilidad. Investigadora académica en la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en Barcelona y en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. Asesora de pueblos indígenas. Defensora de DDHH, Derechos de la Naturaleza y del Amazonas.
Andrea Lehner, estudió filosofía y literatura en la Universidad de los Andes. Actualmente investiga sobre filosofías de la naturaleza, especialmente sobre aquellas que intentan conciliar la filosofía trascendental o la filosofía especulativa con el empirismo.
Martes 22 de noviembre
Territorios, ciencias y artes
Hora: 5 p.m.
Lugar: Auditorio Aurelio Arturo, Biblioteca Nacional de Colombia
Perspectiva biocultural y diversidad epistémica
Diana Acevedo, profesora de filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional
Construir una imaginación ética posthumana desde el arte contemporáneo
Ana María Lozano, profesora de Artes Pontificia Universidad Javeriana
Miércoles 30 de noviembre
Habitar la tierra, los paradigmas del Buen Vivir
Hora: 5 p.m.
Lugar: Auditorio Aurelio Arturo, Biblioteca Nacional de Colombia
Los feminismos del sur enraizados. Hacía una política de la tierra habitada
Lina María Álvarez, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes
Del paradigma del Vivir Mejor al bio-cosmo/paradigma de los Buenos Vivires
Carlos Andrés Duque Acosta, profesor de la Universidad del Valle
Martes 6 de diciembre
Cósmico-políticas y comunidades híbridas
Hora: 5 p.m.
Lugar: Auditorio Aurelio Arturo, Biblioteca Nacional de Colombia.
Feminismos comunitarios y cósmico-políticas
María Lucía Rivera, profesora de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia
Comunidades híbridas: la extensión de los repertorios de animales humanos y no humanos
Nicolás Alvarado Castillo, profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana
Con estas cinco sesiones de diálogo filosófico, la Biblioteca Nacional de Colombia busca aportar en el fomento de la conversación entre diferentes modos de conocer, o diferentes modos de hacer "ciencia" y diferentes formas de hacer mundo, que son, en suma, diferentes modos de actuar, sentir y pensar en comunidad.