Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > decálogo-leolavida
Decálogo | Un Plan de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas para cuidar y proteger la vida
Biblioteca Nacional de Colombia
6/08/2024
Pieza gráfica invitando a Un Plan de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas para cuidar y proteger la vida
  1. ​Un plan que es un llamado a la acción colectiva alrededor de los saberes, los conocimientos y las memorias para la dignificación de la vida y el buen vivir, a través de la gran diversidad de prácticas de lectura, escritura y oralidad presentes en nuestros territorios.

  2. Un plan que se pregunta por lo que somos capaces de hacer con la lectura, la escritura y la oralidad no solo por lo que la lectura, la escritura y la oralidad hace en nosotros.

  3. Un plan que reconoce en la lectura, la escritura y la oralidad oportunidades para estar juntos, para construirnos y transformarnos; para tramitar nuestros conflictos de maneras no violentas y contribuir a la construcción de un país para la vida.

  4. Un plan que reconoce el lugar fundamental de las bibliotecas públicas, comunitarias, populares, rurales, itinerantes, étnicas, de todos los tipos y formas, para la apropiación social de los saberes, los conocimientos, las memorias, la palabra y el lenguaje en todas sus manifestaciones, la construcción de comunidad y la materialización misma de este plan.

  5. Un plan que reconoce y fomenta la potencia creadora de las personas y comunidades, su capacidad de dar vida a expresiones de la literatura, la oralitura, la ciencia, la diversidad de saberes, conocimientos y memorias, desde la palabra oral y escrita, y en interacción con otros lenguajes.

  6. Un plan que reconoce la oralidad por su fuerza, su poder, su valor estético, su papel en la creación de vínculos comunitarios, los saberes que en ella habitan, y la entiende como una expresión privilegiada de la diversidad cultural de nuestro país, que debe ser valorada, protegida y preservada.

  7. Un plan comprometido con la alfabetización, en diálogo con los saberes previos, las prácticas del lenguaje y las culturas propias, porque leer y escribir es un derecho, no un privilegio.

  8. Un plan que reconoce la función educadora de la cultura y le apuesta a la construcción de un país para el aprendizaje, en el que todas las personas encuentren condiciones propicias para formarse a lo largo de todo su ciclo vital y en múltiples espacios del mundo social.

  9. Un plan que tiene el propósito de aportar a la justicia social y epistémica, a través del reconocimiento de las históricas relaciones de desigualdad entre las personas, los grupos sociales, las culturas, sus formas de saber y conocer, y la intervención decidida para construir condiciones de mayor equidad.

  10. Un plan que promueve relaciones más equitativas entre los seres humanos, los grupos sociales y culturales; entre los humanos y otras especies vivientes, desde el reconocimiento de la dignidad de cada forma de vida.