Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > todo-se-sabe-final-exposicion
'Todo se sabe': la exposición que reunió la memoria de Gabo cierra con más de 20 mil visitantes
Biblioteca Nacional de Colombia
6/08/2025

​Tras más de 100 días abierta, entre el 23 de abril y el 3 de agosto de 2025, la muestra más amplia sobre la vida y obra de Gabriel García Márquez se despide de la Biblioteca Nacional de Colombia, dejando un legado cultural y nuevos diálogos sobre su obra.

Los gustos, métodos, manías, amistades y pasiones del nobel colombiano se expusieron en Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, la muestra de archivo más amplia y completa sobre su vida y obra, en la que más de 20 mil visitantes recorrieron e interactuaron con cerca de 450 documentos y objetos personales, entre los que había manuscritos, cartas, videos, fotografías y dibujos.

Todo se sabe fue una gran celebración que nos permitió reencontrarnos con el origen, y nos impulsó a leer de nuevo a García Márquez, un autor que, como los archivos, se vuelve inagotable”, señaló Adriana Martínez-Villalba, directora de la biblioteca.

Por su parte, Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, expresó que “en esta exposición se conoció la historia del máximo autor que nuestro país ha dado” y manifestó su deseo de que Todo se sabe “haya inspirado a quienes vieron la evolución de ese niño que desde Aracataca conquistó el mundo y se convirtió en un clásico global. Esta muestra fue un espacio muy especial para todos nosotros, y hay que agradecer que podamos hacer esas cosas en nuestro país. Hay que valorarlo”.

Dividida en siete capítulos, la muestra cubrió los orígenes de Gabriel García Márquez hasta su legado después de su muerte, como la publicación de su obra póstuma En agosto nos vemos o la adaptación audiovisual de Cien años de soledad, cuyos guiones fueron donados por Netflix a la Biblioteca Nacional, en el marco de la exhibición.

La exposición ofreció también un amplio recorrido por la historia del arte, el periodismo y la política de Colombia y Latinoamérica, en paralelo con la vida del nobel, pues también se exploraron los complejos procesos y transformaciones que marcaron a la región en el siglo XX.

La muestra fue un proyecto del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Fundación Gabo, en alianza con CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Harry Ransom Center, de la Universidad de Texas, en Austin.


Un programa público que abrió el diálogo a otros saberes

La curaduría de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo estuvo a cargo del sociólogo e historiador Álvaro Santana, y contó con un equipo de mediación que facilitó un total de 145 actividades culturales como parte del programa público de la exposición.

Fueron 115 visitas comentadas para grupos, siete visitas especializadas —realizadas por el curador y Álvaro Castillo, experto conocido como ‘el librero’ de Gabo—, 15 talleres, seis charlas y dos visitas específicas para personas con capacidades diferentes: una visita comentada con intérprete de señas y un club de lectura para personas ciegas, en el que se leyó el comienzo de Cien años de soledad.

Estas actividades, en las que participaron cerca de 3.500 personas, abrieron el diálogo de la literatura de Gabo con otros saberes, como el cómic, el cine, la gastronomía, la moda y el videoarte. Además, llegaron a públicos infantiles, familiares, universitarios, clubes de lectura, y asistentes del Festival Gabo.

Entre los invitados del programa público se destacaron los talleres y charlas con Carolina Sanín, Héctor Feliciano, Sindy Elefante, Vanessa Rosales, Francisca Jiménez, Óscar Pantoja, Yessica Chiquillo, Lucas Ospina y el colectivo Origen Art Lab, entre otros, quienes han abierto la puerta para volver a las propuestas culturales y artísticas que se mezclan en la obra de García Márquez y que siguen resonando.


Lo que queda de Todo se sabe

Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo fue una exposición que concentró la esencia de Gabo y le permitió a los visitantes comprender cómo su obra resuena más allá de su identidad Caribe y de su tiempo. Además, fue una oportunidad para propiciar nuevas lecturas sobre la obra del nobel de Aracataca desde la actualidad.

Para conservar parte del valor de la muestra, los aportes y las miradas de los miembros del comité curatorial de la exposición, en el que participaron Piedad Bonnett, Javier Ortiz Cassiani, Nadia Celis, Orlando Oliveros, Nicolás Pernett y Weildler Guerra, quedaron reflejados en seis capítulos del pódcast Todo se sabe, producido por la revista GACETA.

Todos los capítulos están disponibles en este enlace: gaceta.co/sonora/todo-se-sabe-el-cuento-de-la-creacion-de-gabo/

Por su parte, el catálogo de la exposición estará disponible próximamente a través de la Tienda de la Fundación Gabo.

La exposición contó con el patrocinio de Bancolombia, Movistar, y Dynamo Producciones; el apoyo de la Alcaldía de Bogotá, CoCrea, la Fundación Arteria, la Corporación de Desarrollo Social Elite, y la colaboración especial de El Espectador y la Asociación Colombiana de Libreros Independientes.

Todo se sabe se inscribe en el programa ‘De 10 a 100’, un conjunto de iniciativas que marcan el camino hacia la celebración del centenario de García Márquez en 2027, manteniendo viva su obra y acercándola a nuevas generaciones.