Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > ultimos-dias-todo-se-sabe-gabo
Últimos días de la exposición Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo en la Biblioteca Nacional de Colombia
Biblioteca Nacional de Colombia
18/07/2025

​​Hasta el domingo 3 de agosto de 2025, la Biblioteca Nacional de Colombia alberga la exposición Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, la muestra de archivo más amplia y completa sobre la vida y obra de Gabriel García Márquez, en la que los miles de visitantes han podido conocer e interactuar con cerca de 450 documentos y objetos personales del nobel colombiano, entre los que hay manuscritos, cartas, fotografías, dibujos, entre otros. 

La muestra, inaugurada el 23 de abril, es un proyecto del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Fundación Gabo, en alianza con CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Harry Ransom Center, de la Universidad de Texas, en Austin.  

Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo también se ha destacado por ofrecer un amplio recorrido por la historia del arte, el periodismo y la política de Colombia y Latinoamérica. Además de presentar la vida del escritor, en esta curaduría del sociólogo Álvaro Santana Acuña, se exploran los complejos procesos y transformaciones que marcaron la región en el siglo XX.

Dividida en siete capítulos en la renovada sala de lectura de la biblioteca, la exposición abarca los orígenes de García Márquez —la casa de Aracataca, las primeras lecturas y poemas—, la historia de sus primeras publicaciones, su faceta como periodista en el Caribe, sus trabajos como guionista, sus influencias literarias, su exilio y regreso al país, la correspondencia con los autores del ‘Boom Latinoamericano’, su compromiso político. Cien años de soledad y el Premio Nobel de 1982 tienen capítulos aparte, en los que se explora su carpintería como escritor y la internacionalización y repercusiones del galardón, así como la exhibición de la medalla y el diploma que recibió en Estocolmo.

La exposición, de entrada libre, ha estado acompañada por un programa público y actividades de mediación que han permitido abrir el diálogo con otros saberes —el cómic, el cine, la gastronomía, la moda, el videoarte— y con públicos familiares, universitarios, clubes de lectura, entre otros. Estos espacios de encuentro han propiciado nuevas lecturas sobre la obra del nobel de Aracataca desde la actualidad.

Para tener en cuenta

Biblioteca Nacional de Colombia

Calle 24 no. 5 - 60, Bogotá

Entrada libre

Horarios

Martes a viernes: 10:00 a. m. a 5:00 p. m. 
Sábados: 10:00 a. m. a 4:00 p. m.
Domingos: 11:00 a. m. a 3:00 p. m.
Lunes: cerrada.  

Nuevas lecturas desde Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo

La muestra contó con un comité curatorial en el que participaron Piedad Bonnett, Javier Ortiz Cassiani, Nadia Celis, Orlando Oliveros, Nicolás Pernett y Weildler Guerra, quienes han profundizado sobre su rol en el pódcast homónimo producido por la revista Gaceta y que se puede escuchar en este enlace: gaceta.co/sonora/todo-se-sabe-el-cuento-de-la-creacion-de-gabo/​

Entre los invitados del programa público, se han destacado las visitas guiadas, talleres y charlas con Héctor Feliciano, Sindy Elefante, Vanessa Rosales, Francisca Jiménez, Óscar Pantoja, Yessica Chiquillo, Lucas Ospina, Origen Art Lab, Álvaro Castillo, entre otros, quienes han abierto la puerta para volver a las propuestas culturales y artísticas que se mezclan en la obra de García Márquez y que siguen resonando.

Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo cuenta con un equipo de mediación permanente, con el que se puede realizar una visita, individual o grupal, durante los horarios de la exposición, sin agenda previa. Además, se pueden programar visitas para colegios, universidades, en inglés, familiares, en lengua de señas colombiana, talleres de escritura y de personajes, creación de fanzines, entre otros, a través del correo [email protected] sin ningún costo.  

La exposición cuenta con el patrocinio de Bancolombia, Movistar, y Dynamo Producciones; el apoyo de la Alcaldía de Bogotá, CoCrea, la Fundación Arteria, la Corporación de Desarrollo Social Elite, y la colaboración especial de El Espectador y la Asociación Colombiana de Libreros Independientes.​​