Inicio de sesión

Cargando vínculos...

Colaboratorio de ingenio y creatividad

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Colaboratorio de ingenio y creatividad

El Colaboratorio de ingenio y creatividad para la conservación de acervos en bibliotecas, nace con la Escuela de Conservación y busca generar de manera colaborativa y comunicativa la producción de saberes en sus contextos, alrededor de objetos y colecciones que tienen un valor especial en bibliotecas departamentales, municipales, universitarias, escolares, privadas y otros espacios dedicados a su protección.

Fomentamos la colaboración entre personas que trabajan por el cuidado del patrimonio bibliográfico y documental con el fin de generar ideas innovadoras, resolver problemas complejos y compartir conocimiento y experiencias de manera abierta y participativa.

El Colaboratorio, pues, tiene cuatro estrategias:

Valoración afectiva
Ciencias en contexto
Acción colaborativa
Caja de herramientas

Valoración afectiva

Desarrollamos ejercicios de cartografía de los patrimonios en bibliotecas. Algunos de los resultados de estos ejercicios se han realizado en las Bibliotecas Nodos, como la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, del Nodo Antioquia; en el Caribe, la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. de la Universidad del Norte de Barranquilla; en el Nodo Boyacá con las bibliotecas públicas municipales, y en Norte de Santander con la Biblioteca Pública Departamental Julio Pérez Ferrero.

Las cartografías se han realizado a diferentes escalas, la primera que documentamos está en la Cartilla de Valoración de Acervos en Bibliotecas: ¿Cómo empezar?, y fue un ejercicio que acompañó la Biblioteca Pública Departamental Julio Pérez Ferrero.

En Antioquia y en Atlántico las cartografías han permitido:

  • Mapear diferentes patrimonios que custodian las bibliotecas universitarias y patrimoniales de Medellín y el Caribe, así como archivos, bibliotecas comunitarias y otros escenarios.
  • Generar una red de conocimiento e intercambio de consultas y saberes alrededor de la conservación.
  • Comprender mejor las necesidades de cada territorio, sus realidades geográficas, sociales, sus logros y retos para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental.
Antioquia y Atlántico
Antioquia y Atlántico

En Boyacá tenemos cartografías que nos hablan de los procesos de memoria y recuperación de saberes locales, especialmente en las bibliotecas municipales.

Boyacá
Boyacá

Ciencias en contexto

Las bibliotecas de nuestro territorio, incluso en otras partes de Latinoamérica, comparten circunstancias similares relacionadas con el medio físico-natural como el clima, la geografía, los ecosistemas y recursos naturales. Lo mismo ocurre con las circunstancias sociales: el contexto socioeconómico, el político y legal, el tecnológico y el de infraestructuras. Estas situaciones y su relación con los acervos son el foco de trabajo de las ciencias en contexto del Colaboratorio de ingenio y creatividad para la conservación en bibliotecas.

-Cooperamos con las personas en las bibliotecas para identificar situaciones de riesgo y necesidades relacionadas con el cuidado de las colecciones e infraestructuras.

-Investigamos y proponemos soluciones posibles y alcanzables junto con las bibliotecas.

-Desarrollamos modelos de conservación que aplicamos en las bibliotecas y a los que hacemos seguimiento.

Acá se pueden consultar nuestras publicaciones, investigaciones y recursos didácticos.
Y a este correo se pueden enviar experiencias e inquietudes: [email protected]

Acción colaborativa

Esta es la estrategia del Colaboratorio para sumar saberes y perfiles al colectivo de personas que a veces se ha formado en la Escuela. Formamos un grupo de personas que aporta al cuidado del patrimonio bibliográfico y documental desde los enfoques de las humanidades, las ciencias y la tecnología. Para colaborar con nosotros, escríbenos a [email protected].

Humanidades
Ciencias
Tecnología

Humanidades

Adriana Patricia Valderrama Gomez

Adriana Patricia Valderrama Gomez

Bogotá D.C.

Contexto histórico articulado a la valoración de bienes culturales; montaje de exposiciones.

Ana Milena Posada Figueroa

Ana Milena Posada Figueroa

Barranquilla, Atlántico.

Encuadernación y diagnóstico de conservación en bibliotecas.

Diana Patarroyo

Diana Patarroyo

Paipa, Boyacá.

Apropiacion de la memoria oral. Recuperación y divulgacion mediante procesos didácticos y comunitarios.

Diego Leonardo Miranda Zora

Diego Leonardo Miranda Zora

Bogotá D.C.

Manipulación y almacenamiento de unidades. Planificación y presupuestos para un área de conservación.

Fanny Ramirez Rozo

Fanny Ramirez Rozo

Bogotá D.C.

Manipulación y almacenamiento de unidades de conservación.

Jeidy Roa Tovar

Jeidy Roa Tovar

Bogotá D.C.

Manipulación y almacenamiento de unidades de conservación.

Juan Miguel Villegas Jiménez

Juan Miguel Villegas Jiménez

Bogotá D.C.

Contenido digital y divulgación, experiencia de usuario.

Luz Dary Correal Sánchez

Luz Dary Correal Sánchez

Bogotá D.C.

Limpieza de reservas, desempolve de colecciones.

María Carolina Toro García

María Carolina Toro García

Bogotá D.C.

Limpieza de reservas, desempolve de colecciones.

María Helena Vargas Mejía

María Helena Vargas Mejía

Bogotá D.C.

Teoría y catalogación de encuadernaciones.

Mónica Mireya Montero Rodríguez

Mónica Mireya Montero Rodríguez

Bogotá D.C.

Buenas prácticas en conservación y primeros auxilios: áreas, materiales, procedimientos, cuidado personal.

Olivia Méndez León

Olivia Méndez León

Bogotá D.C.

Valoración de bienes culturales.

Sandra Marisol Angulo Méndez

Sandra Marisol Angulo Méndez

Bogotá D.C.

Gerencia de la conservación. Conservación de libro antiguo. Políticas de preservación.

Sara del Mar Castiblanco Castro

Sara del Mar Castiblanco Castro

Bogotá D.C.

Valoración, gestión de riesgos, acción comunitaria y colaborativa para la conservación del patrimonio cultural.

Ciencias

Cristhian Camilo Castillo Avila

Cristhian Camilo Castillo Avila/p>

Bogotá D.C.

Biodeterioro.

Luz Stella Villalba Corredor

Luz Stella Villalba Corredor

Bogotá D.C.

Biodeterioro.

Tecnología

Augusto López

Augusto López

Bogotá D.C.

Gestión audiovisual. Documentación y fotodocumentación con teléfono celular.

Camilo Andrés López León

Camilo Andrés López León

Bogotá D.C.

Uso responsable y pertinente de IA.

Fabio Medina Medina

Fabio Medina Medina

Bogotá D.C.

Digitalización. Almacenamiento y preservación digital.

Friederich Marcks

Friederich Marcks

Bogotá D.C.

Historia del libro. Gestión de riesgos digitales.

Jhon Helmit León Sandoval

Jhon Helmit León Sandoval

Bogotá D.C.

Operabilidad fuera de línea. Evaluación de recursos y alternativas tecnológicas.

Johanna Andrea Barrera L

Johanna Andrea Barrera L

Bogotá D.C.

Digitalización de libros y fotografía. Documentación y fotodocumentación con teléfono celular.

Jose ignacio garzon Rodriguez

Jose ignacio garzon Rodriguez

Bogotá D.C.

Digitalización de libros y fotografía.

Margarita Guevara

Margarita Guevara

Medellín, Antioquia

Conservación y restauración de patrimonio cultural mueble.

Caja de herramientas

Proyectos en marcha del Colaboratorio
Emprendimientos para la conservación
Preguntas frecuentes

Proyectos en marcha del Colaboratorio de ingenio y creatividad

+ Control de termitas en bibliotecas. 2025. Bogotá, D.C.

Las termitas son ingenieras ecológicas que aportan al funcionamiento saludable de muchos ecosistemas. Cuando las encontramos en las bibliotecas, debemos actuar porque pueden causar daños en las colecciones y la infraestructura.

¿Qué estamos proponiendo para el control responsable de termitas?

Trabajamos para verificar la practicidad de distintas fórmulas y materiales para preparar cebos sistémicos para el control de termitas en bibliotecas con ácido bórico y bórax, y evaluar cómo la adición de clara de huevo como aglutinante impacta su maleabilidad y cohesión. Investigadores: Luz Stella Villalba, Camilo Castillo y Darío Rodríguez. Biblioteca Nacional de Colombia.

+ Uso del sistema de imágenes multiespectrales SIM-BNC. 2025. Bogotá, D.C.

Usamos imágenes multiespectrales para mejorar los procesos de diagnóstico y tratamiento de conservación de nuestros acervos, y hacerlos menos costosos y más eficientes.

¿Qué estamos haciendo con el uso de imagen multiespectral?

  • Diagnóstico y recuperación de información en documentos patrimoniales ilegibles, de difícil o inaccesible lectura, a través de su materialidad y manufactura. El análisis se hace a partir de su materialidad y manufactura, mediante el estudio de componentes como tintas, papeles, encuadernaciones y fragmentos (como partes o refuerzos), conocidos como membrana disecta. También se estudian los palimpsestos o soportes borrados y vueltos a ser usados como soporte scriptório o de escritura en la Edad Media. Además, se consideran también las restauraciones anteriores y deterioros no visibles a simple vista. Investigadores: Friederich Marcks, María Helena Vargas, Augusto López, Andrea Barrera, Angélica Avella, Lucía Alviar.
  • Producción de una tabla de firmas multiespectrales de tintas que ocultan información en documentos patrimoniales. Investigadores: María Helena Vargas Mejía.
  • Identificación de tintas metalogálicas en manuscritos antiguos por medio de análisis de imagen multiespectral en la Biblioteca Nacional de Colombia. Investigadores: Trabajo de grado desarrollado por Juan Pablo Nieto Rolón y Ana Emma Hernández Rico estudiantes de química de la Universidad Distrital de Caldas bajo la dirección del Darío A. Rodríguez Ramírez, químico del Laboratorio de Ciencias del Grupo de Conservación.
+ Exploración de saberes sobre el manejo ancestral del pececillo de plata. Paipa, Boyacá, 2025.

Este insecto es un reciclador de materia orgánica, muy frecuente en ambientes húmedos y cálidos. Encontrarlo en bibliotecas es una señal de que el entorno necesita mejoras en la conservación preventiva y que posiblemente las colecciones puedan tener deterioros.

¿Qué estamos haciendo? Sabemos por nuestras abuelas que se han utilizado productos naturales para el control del pececillo de plata. Por eso estamos recogiendo sus memorias y saberes para analizar en el Colaboratorio de ciencias su pertinencia y recuperación de usos. Investigadores: Diana Patarroyo.

Emprendimientos para la conservación

+Plegaderas artesanales de hueso

Saul Roncancio Martínez
[email protected]

Diana Patricia Reyes
[email protected]

+Pinceles/ Tintas/Papel Bond/ Cartón piedra
+Brochas de conservación

Cesar Porras
3132241014
Papeles artesanales

+Carboximetilcelulosa analítica
+Carboximetilcelulosa NO analítica

Preguntas frecuentes

+ ¿Cómo puedo participar en los cursos y talleres de la Escuela de Conservación?

Los cursos y talleres presenciales de la Escuela de Conservación están dirigidos a personas que trabajan en proyectos de gestión patrimonial o están vinculadas con bibliotecas públicas o privadas con colecciones especiales o de interés patrimonial. Si cumples con estas características, escríbenos a [email protected]. A vuelta de correo te informaremos sobre la oferta anual y los sitios en donde se realizarán estos eventos. También puedes seguirnos a través de las redes sociales y página web de la Biblioteca Nacional de Colombia.

+ ¿Los cursos y talleres de la Escuela se realizan en la Biblioteca Nacional?

Algunos talleres se dictan en las instalaciones de la Biblioteca Nacional en Bogotá, pero la gran mayoría se llevan a cabo en diferentes ciudades del país y tienen como sede las Bibliotecas Departamentales. En 2024 realizamos siete talleres y en 2025 fuimos a tres bibliotecas más. En los próximos años esperamos cubrir otras 10 bibliotecas departamentales.

+ ¿Cómo puedo solicitar la realización de cursos o talleres de la Escuela en mi ciudad o municipio?

Las bibliotecas municipales o departamentales pueden solicitarlos o gestionarlos directamente con la Biblioteca Nacional. También pueden gestionar con su biblioteca y la RNBP la participación de la Escuela de Conservación en los Encuentros Departamentales de Bibliotecas Públicas que tienen lugar cada año.

+ ¿Cuáles son las temáticas de la Escuela de Conservación?
  • Valoración del patrimonio Bibliográfico y Documental
  • Biodegradación del patrimonio Bibliográfico y Documental
  • Técnicas y tecnologías del Patrimonio Bibliográfico y Documental
  • Preservación Digital
+ ¿Cómo puedo hacer parte del Colaboratorio de Ingenio y Creatividad?

Escribiéndonos a [email protected] y a vuelta de correo, enviamos el link del formulario de inscripción.

El Colaboratorio es un espacio de creación colectiva y colaborativa, en el que se proponen ideas, emprendimientos y propuestas relacionadas con el cuidado de los patrimonios en bibliotecas.

+ Tengo dificultades que me impiden desarrollar adecuadamente mi trabajo o proyecto de conservación. ¿Puedo encontrar apoyo en el Colaboratorio?

Sí, los apoyos son técnicos y para quienes hacen parte del Colaboratorio es posible poder acceder a recursos específicos que permitan la continuidad o mejora del proyecto de conservación. Esto, a través de convocatorias públicas de la Biblioteca Nacional de Colombia.

+ ¿Qué son los Encuentros internacionales de conservación?

El Centro de Conservación de la Biblioteca Nacional organiza estos encuentros para llevar a cabo intercambios de conocimiento y experiencias sobre la conservación de bienes bibliográficos y documentales, tanto nacionales como en Latinoamérica, y con ello fortalecer una comunidad para el cuidado de los patrimonios. Las temáticas del Encuentro han estado centradas en los afectos y el patrimonio, las ciencias aplicadas a la conservación, la preservación digital, las nuevas tecnologías pensadas para la conservación, entre otros.

Los Encuentros buscan tener sede en diferentes ciudades del país para así descentralizar y democratizar las reflexiones y saberes sobre la preservación de nuestro patrimonio bibliográfico y documental, así como el fortalecimiento del Colaboratorio de ingenio y creatividad. Se realizarán entre las dos primeras semanas de septiembre de cada año y la información y agenda se publica a través de las redes sociales y página web de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Aquí, puedes ver los videos del I Encuentro Internacional de Conservación:


​​​