Valoración afectiva
Desarrollamos ejercicios de cartografía de los patrimonios en bibliotecas. Algunos de los resultados de estos ejercicios se han realizado en las Bibliotecas Nodos, como la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, del Nodo Antioquia; en el Caribe, la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. de la Universidad del Norte de Barranquilla; en el Nodo Boyacá con las bibliotecas públicas municipales, y en Norte de Santander con la Biblioteca Pública Departamental Julio Pérez Ferrero.
Las cartografías se han realizado a diferentes escalas, la primera que documentamos está en la
Cartilla de Valoración de Acervos en Bibliotecas: ¿Cómo empezar?,
y fue un ejercicio que acompañó la Biblioteca Pública Departamental Julio Pérez Ferrero.
En Antioquia y en Atlántico las cartografías han permitido:
- Mapear diferentes patrimonios que custodian las bibliotecas universitarias y patrimoniales de Medellín y el Caribe, así como archivos, bibliotecas comunitarias y otros escenarios.
- Generar una red de conocimiento e intercambio de consultas y saberes alrededor de la conservación.
- Comprender mejor las necesidades de cada territorio, sus realidades geográficas, sociales, sus logros y retos para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental.
En Boyacá tenemos cartografías que nos hablan de los procesos de memoria y recuperación de saberes locales, especialmente en las bibliotecas municipales.
Ciencias en contexto
Las bibliotecas de nuestro territorio, incluso en otras partes de Latinoamérica, comparten circunstancias similares relacionadas con el medio físico-natural como el clima, la geografía, los ecosistemas y recursos naturales. Lo mismo ocurre con las circunstancias sociales: el contexto socioeconómico, el político y legal, el tecnológico y el de infraestructuras. Estas situaciones y su relación con los acervos son el foco de trabajo de las ciencias en contexto del Colaboratorio de ingenio y creatividad para la conservación en bibliotecas.
-Cooperamos con las personas en las bibliotecas para identificar situaciones de riesgo y necesidades relacionadas con el cuidado de las colecciones e infraestructuras.
-Investigamos y proponemos soluciones posibles y alcanzables junto con las bibliotecas.
-Desarrollamos modelos de conservación que aplicamos en las bibliotecas y a los que hacemos seguimiento.
Acá se pueden consultar nuestras
publicaciones,
investigaciones y
recursos didácticos.
Y a este correo se pueden enviar experiencias e inquietudes: [email protected]
Acción colaborativa
Esta es la estrategia del Colaboratorio para sumar saberes y perfiles al colectivo de personas que a veces se ha formado en la Escuela. Formamos un grupo de personas que aporta al cuidado del patrimonio bibliográfico y documental desde los enfoques de las humanidades, las ciencias y la tecnología. Para colaborar con nosotros, escríbenos a [email protected].
Humanidades
Ciencias
Tecnología
Humanidades
Adriana Patricia Valderrama Gomez
Bogotá D.C.
Contexto histórico articulado a la valoración de bienes culturales; montaje de exposiciones.
Ana Milena Posada Figueroa
Barranquilla, Atlántico.
Encuadernación y diagnóstico de conservación en bibliotecas.
Diana Patarroyo
Paipa, Boyacá.
Apropiacion de la memoria oral. Recuperación y divulgacion mediante procesos didácticos y comunitarios.
Diego Leonardo Miranda Zora
Bogotá D.C.
Manipulación y almacenamiento de unidades. Planificación y presupuestos para un área de conservación.
Fanny Ramirez Rozo
Bogotá D.C.
Manipulación y almacenamiento de unidades de conservación.
Jeidy Roa Tovar
Bogotá D.C.
Manipulación y almacenamiento de unidades de conservación.
Juan Miguel Villegas Jiménez
Bogotá D.C.
Contenido digital y divulgación, experiencia de usuario.
Luz Dary Correal Sánchez
Bogotá D.C.
Limpieza de reservas, desempolve de colecciones.
María Carolina Toro García
Bogotá D.C.
Limpieza de reservas, desempolve de colecciones.
María Helena Vargas Mejía
Bogotá D.C.
Teoría y catalogación de encuadernaciones.
Mónica Mireya Montero Rodríguez
Bogotá D.C.
Buenas prácticas en conservación y primeros auxilios: áreas, materiales, procedimientos, cuidado personal.
Olivia Méndez León
Bogotá D.C.
Valoración de bienes culturales.
Sandra Marisol Angulo Méndez
Bogotá D.C.
Gerencia de la conservación. Conservación de libro antiguo. Políticas de preservación.
Sara del Mar Castiblanco Castro
Bogotá D.C.
Valoración, gestión de riesgos, acción comunitaria y colaborativa para la conservación del patrimonio cultural.
Ciencias
Cristhian Camilo Castillo Avila/p>
Bogotá D.C.
Biodeterioro.
Luz Stella Villalba Corredor
Bogotá D.C.
Biodeterioro.
Tecnología
Augusto López
Bogotá D.C.
Gestión audiovisual. Documentación y fotodocumentación con teléfono celular.
Camilo Andrés López León
Bogotá D.C.
Uso responsable y pertinente de IA.
Fabio Medina Medina
Bogotá D.C.
Digitalización. Almacenamiento y preservación digital.
Friederich Marcks
Bogotá D.C.
Historia del libro. Gestión de riesgos digitales.
Jhon Helmit León Sandoval
Bogotá D.C.
Operabilidad fuera de línea. Evaluación de recursos y alternativas tecnológicas.
Johanna Andrea Barrera L
Bogotá D.C.
Digitalización de libros y fotografía. Documentación y fotodocumentación con teléfono celular.
Jose ignacio garzon Rodriguez
Bogotá D.C.
Digitalización de libros y fotografía.
Margarita Guevara
Medellín, Antioquia
Conservación y restauración de patrimonio cultural mueble.
Caja de herramientas
Proyectos en marcha del Colaboratorio
Emprendimientos para la conservación
Preguntas frecuentes
+Plegaderas artesanales de hueso
+Pinceles/ Tintas/Papel Bond/ Cartón piedra
+Brochas de conservación
Cesar Porras
3132241014
Papeles artesanales
+Carboximetilcelulosa analítica
+Carboximetilcelulosa NO analítica