Del 21 al 23 de mayo de 2024, la Biblioteca Nacional de Colombia - BNC realizará de manera virtual la novena edición del Ciclo de derecho de autor en bibliotecas, que este año abordará temas que hacen parte de la agenda de discusión en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI.
Durante tres días, se realizarán charlas y conversatorios con expertos nacionales e internacionales que, durante sus intervenciones, tocarán las siguientes tres líneas de trabajo:
La primera dará continuidad a la temática de la octava sesión del ciclo, allí se hablará del Tratado de Marrakech para conocer cuáles son las discapacidades (cognitivas, físicas y sensoriales) que están por fuera del alcance del actual tratado de la OMPI y que se analizarán para la creación de un nuevo tratado.
La segunda temática aborda las limitaciones y excepciones al derecho de autor en el contexto de aprendizaje e investigación en entorno digital para bibliotecas, museos, instituciones educativas y otras instituciones.
En la tercera temática, se hablará de la preservación digital en bibliotecas, archivos y museos discutiendo sobre: formatos para preservar la información, el adecuado análisis de datos, así como el archivado digital, los principios básicos de su protección y cómo todo esto se vincula con el derecho de autor.
Finalmente, el último día y para cerrar el ciclo, se abordarán dos temas sobre los cuales la OMPI ha empezado a producir información en relación con las excepciones para docencia, aprendizaje e investigación: uno, el intercambio transfronterizo de materiales protegidos y, dos, las prácticas y desafíos de los derechos de autor en temas de investigación, dada la relevancia que cobra para las bibliotecas y unidades de información el servicio a usuarios nacionales e internacionales.
Estas actividades se transmitirán a través del
Facebook Live y el canal
YouTube de la BNC, y quedarán guardados para quienes no puedan asistir en tiempo real.
Agenda del IX Ciclo de derecho de autor en bibliotecas
Implementación del Tratado de Marrakech en Uruguay y su aporte a Colombia
Martes 21 de mayo de 2024
9:00 a. m.
Participa: Patricia Díaz, Abogada y Magíster en Relaciones Internacionales. Presidenta de DATA Uruguay y Coordinadora del Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc).
Modera: María Alejandra Vargas, Observatorio del Tratado de Marrakech en Latinoamérica y el Caribe.
Se espera hablar del Tratado de Marrakech con el fin de conocer cuáles son las discapacidades (cognitivas, físicas y sensoriales) que están por fuera del alcance del actual tratado y que la OMPI estará analizando para un nuevo tratado. Adicionalmente, desde una perspectiva técnica, se analizará cuáles son los formatos alternativos o accesibles y cuáles existen, así como quiénes son los beneficiarios del tratado, y cómo pueden las bibliotecas y unidades de información en Colombia aplicar de manera efectiva el tratado.
Limitaciones y excepciones al derecho de autor: contexto de aprendizaje e investigación en entorno digital
Martes 21 de mayo de 2024
10:30 a. m.
Participan: Diego Guzmán, profesor y abogado especialista en propiedad intelectual, derechos de autor y nuevas tecnologías de la Universidad Externado de Colombia y Allan Rocha, profesor, abogado y director científico del Instituto Brasileño de Derecho de Autor – IBDAutoral.
Modera: Viviana Rangel, coordinadora de Democratización del Conocimiento y la Cultura de la Fundación Karisma.
Conversatorio sobre las limitaciones y excepciones al derecho de autor en el contexto de aprendizaje e investigación en entorno digital para bibliotecas, museos, instituciones educativas y otras instituciones que la OMPI viene discutiendo. El tema se presentará desde los principios que se destacaron en la OMPI al aprobar el programa sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas, archivos y museos, que deben aplicarse tanto a lo físico como a lo virtual: satisfacer la necesidad del público; ayudar en la búsqueda, obtención y difusión de información, incluidos los conocimientos culturales, artísticos y científicos, y permitir así que las personas participen provechosamente en la vida pública, fomentando los conocimientos, la creatividad y la innovación al conservar el patrimonio cultural, artístico y científico mundial y proporcionar acceso a ese patrimonio.
La preservación digital y el derecho de autor
Miércoles 22 de mayo de 2024
9:00 a. m.
Participan: Andrés Sáenz-Giraldo, profesor e investigador de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Juan Francisco Ortega, profesor e investigador de la Universidad de los Andes, e Ignacio Manuel Epinayu, subdirector de Inspección, Vigilancia y Control del Archivo General de la Nación.
Modera: Sandra Angulo, coordinadora del Grupo de Conservación de la Biblioteca Nacional de Colombia.
La tercera temática se desarrollará a través de un conversatorio donde se hablará de la preservación digital en bibliotecas, archivos y museos discutiendo sobre: qué es, qué formatos recomendados se usan para preservar la información, cómo se debe realizar un adecuado análisis de datos, así como el archivado digital, y cuáles son los principios básicos de la protección del formato digital (perdurabilidad, accesibilidad y usabilidad de la información auténtica, fiable e integra a largo plazo) y cómo todo esto se vincula con el derecho de autor.
Intercambio transfronterizo de materiales protegidos y prácticas y desafíos de los derechos de autor en la investigación
Jueves 23 de mayo de 2024
9:00 a. m.
Participa: Michelle Azuaje-Pirela, profesora e investigadora de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, y André Houang, investigador de InternetLab.
Modera: David Ramírez, investigador de la Fundación Conector
El último día y para cerrar el ciclo, se abordarán dos temas sobre los cuales la OMPI ha empezado a producir información en relación con las excepciones para docencia, aprendizaje e investigación: el intercambio transfronterizo de materiales protegidos y las prácticas y desafíos de los derechos de autor en temas de investigación. Se tendrá en cuenta la relevancia que cobra para las bibliotecas y unidades de información el servicio a usuarios nacionales e internacionales.
Sobre el Ciclo de derecho de autor en bibliotecas
En 2018, la BNC creó este ciclo para abordar esta temática desde distintas miradas. A partir de entonces, se han tenido charlas sobre nociones básicas legales en la protección de obras audiovisuales, el derecho de autor y obras huérfanas, el derecho de autor en el contexto digital, entre otras. Este ha contado con la participación de diferentes instituciones como la Dirección Nacional de Derecho de Autor, Fundación Karisma, Proimágenes, Cerlalc, Babel Libros, Diego Guzmán Abogados, Fundación para la Libertad de Prensa, la Cinemateca de Bogotá, entre otros.
Videos relacionados
IX Ciclo de derecho de autor en bibliotecas | Día 1
Tratado de Marrakech para conocer cuáles son las discapacidades (cognitivas, físicas y sensoriales) que están por fuera del alcance del actual tratado de la OMPI y que se analizarán para la creación de un nuevo tratado.
IX Ciclo de derecho de autor en bibliotecas | Día 2
Esta charla se enfocará en la tercera temática y se hablará de la preservación digital en bibliotecas, archivos y museos discutiendo sobre: formatos para preservar la información, el adecuado análisis de datos, así como el archivado digital, los principios básicos de su protección y cómo todo esto se vincula con el derecho de autor.
IX Ciclo de derecho de autor en bibliotecas | Día 3
Para cerrar el ciclo, se abordarán dos temas sobre los cuales la OMPI ha empezado a producir información en relación con las excepciones para docencia, aprendizaje e investigación: uno, el intercambio transfronterizo de materiales protegidos y, dos, las prácticas y desafíos de los derechos de autor en temas de investigación, dada la relevancia que cobra para las bibliotecas y unidades de información el servicio a usuarios nacionales e internacionales.