Este 23 de noviembre, en Rivera (Huila), se llevará a cabo la última sesión de la ‘Cátedra Vorágine’, en el marco de la Feria Internacional del Libro – FilVorágine, capítulo Rivera. El evento, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Grupo del Libro, la Lectura y la Literatura de la Biblioteca Nacional de Colombia y el Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de Los Andes, se realizará en el Parque Central, a las 5 pm, con entrada abierta a todo el público.
Como parte de las actividades previas a la Cátedra, el próximo 22 de noviembre, a las 11:00 a.m., se llevará a cabo el taller Imágenes de La vorágine en la institución educativa Misael Pastrana Borrero. Este evento, liderado por la escritora Andrea Salgado, está dirigido a docentes del municipio de Rivera e incluirá ejercicios de escritura, lectura y análisis de textos en torno a La vorágine. El objetivo del taller es ofrecer a los participantes un espacio creativo para explorar esta obra literaria, una de las más emblemáticas de América Latina, y brindarles herramientas para replicar esta metodología en sus aulas de clase.
Daniella Sánchez Russo, coordinadora del Grupo del Libro, la Lectura y la Literatura de la Biblioteca Nacional de Colombia, destaca que “la Cátedra Vorágine ha sido un espacio reflexivo para explorar problemáticas que, aunque planteadas hace un siglo por José Eustasio Rivera, siguen vigentes en el siglo XXI. Entre ellas, destaca la compleja relación entre un progreso impulsado por un sistema capitalista depredador, y sus efectos sobre la naturaleza y los seres humanos. La culminación de la Cátedra en el municipio de Rivera representa un retorno a los orígenes y reafirma la importancia de entender las obras literarias en relación con las vidas y experiencias de sus autores”.
En esta quinta y última sesión de la Cátedra Vorágine, los asistentes podrán escuchar y participar de una conversación entre Felipe Martínez Pinzón, docente de la Universidad de Brown (EE.UU.) e Isaías Peña Gutiérrez, docente universitario, escritor y columnista de diarios y revistas de Colombia y el extranjero, bajo la moderación de Andrea Lozano Vásquez, decana del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de Los Andes.
La charla, titulada Apreciaciones estéticas (más allá de las letras), explorará el potencial de las miradas transdisciplinares para renovar el interés por la novela. Más allá de interpretarla como una simple romantización de la selva o el relato del descenso del héroe, se presentará como una compleja construcción poética que abre nuevas vías de conocimiento. Estas incluyen perspectivas críticas sobre problemáticas contemporáneas, como la ecocrítica y los feminismos decoloniales, fundamentales tanto para el país como para el análisis literario actual.
"Incluir estas dos actividades dentro de la programación de la Filvorágine Capítulo Rivera, nos enorgullece y nos lleva a un nivel más estratégico cuyo propósito común es conmemorar el centenario de la publicación de esta obra literaria, reconocida a nivel mundial y escrita por José Eustasio Rivera Salas, uno de nuestros coterráneos ilustres del municipio": afirmó, Luis Felipe Obando Parra, secretario de Desarrollo Social, Cultura y Turismo de Rivera, Huila.
Por su parte, Andrea Lozano Vásquez, profesora del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes y co-organizadora de este proyecto, considera que, “la Cátedra Vorágine ha sido reveladora del poder de la literatura para convocar a la nación alrededor de problemas aún urgentes: nuestra relación con la naturaleza, el papel de las mujeres, la búsqueda de una prosperidad más comunal y menos individual”.
Durante el 2024, la ‘Cátedra Vorágine’ logró reunir a más de 500 personas, en las cuatro sesiones anteriores, que se llevaron a cabo en Leticia, Amazonas; Orocué, Casanare; Mitú, Vaupés, y Cali, Valle del Cauca. Esta última se realizó en el marco de la COP16.