Una muestra del esfuerzo por documentar el acontecer de Popayán y el departamento del Cauca durante cuatro décadas llegó recientemente a la Biblioteca Nacional de Colombia para sumarse a las colecciones hemerográficas que permiten rastrear la historia del país.
Se trata de los ejemplares del periódico liberal Tribuna Libre, que circuló en esa región desde 1944 hasta 1984. Lo fundó y dirigió Miguel Ángel López Ramírez, quien además de periodista fue comerciante de leche y —durante algunos periodos— concejal y diputado en la Asamblea Departamental.
“Fue un periódico ameno, independiente, demócrata y con frecuencia crítico y mordaz, poco indulgente con la deshonestidad de los políticos y servidores públicos y presto a la denuncia de sus inaceptables procederes”, destacó la menor de las hijas del fundador, Ana Lucrecia López, en el documento de entrega de los seis tomos que reúnen buena parte de las ediciones de esos cuarenta años del periódico payanés.
“Estamos dejando el registro de una parte de la historia del Cauca, de sus problemas políticos y sociales, de la lucha de los trabajadores de la región”, reiteró durante el acto de entrega, que sirvió de ocasión para rememorar hitos de la publicación, como la destitución de funcionarios públicos corruptos, todo un éxito en ese propósito máximo del periodismo de denunciar la comisión de actos irregulares.
También recordó episodios dolorosos, como el terremoto que sacudió a Popayán en 1983 y que afectó por igual la vida en la ciudad y los ánimos de su padre, pues acongojado ante tal destrucción y el dolor de sus coterráneos fue mermando su salud y con ello la viabilidad de la publicación, que vivía —como muchos medios independientes— lidiando con los afanes de su financiación.
Por cuestiones económicas y dificultades de acceso a la imprenta, el periódico inició como semanario, luego fue quincenal y finalmente mensual, y tuvo un período de cierre en la década del 50. Al volver a publicarse, sus directivos celebraron su reaparición con la intención de “mirar hacia el futuro y tratar de construir una patria nueva con lugar para los colombianos, sin exclusiones nefastas”.
Su cierre definitivo en 1984 marcó el fin de una época para la prensa en el Cauca y de un ciclo para la familia de su fundador. “Hacer la donación de estos ejemplares a la Biblioteca Nacional de Colombia es un desprendimiento de corazón, pero también una contribución a los archivos de nuestra historia, para que su legado se conozca y se preserve”, indicó Ana Lucrecia López.
El material recibido está en proceso de catalogación y descripción para ser dispuesto como material de consulta de las colecciones hemerográficas de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Otras donaciones recientes
En enero de 2023, Katia González, investigadora en arte colombiano y expareja de Arturo Alape, hizo entrega de 23 carpetas del
archivo personal del investigador, que se suman al que, en 2018, entregaron Manuel Ruiz Montealegre y Paloma Ruiz García, hijos de Alape. Se trata de una colección en la que hay más de mil fotografías, 20 mil piezas de archivo personal y 300 obras audiovisuales, resultado del trabajo del investigador, escritor, periodista, historiador, guionista y pintor caleño.
También el año pasado,
la Biblioteca recibió la colección musical del compositor Jorge Olaya Muñoz (1916-1995), cuyo legado incluye composiciones de música tradicional colombiana y repertorio universal. En cuanto a música, también se han recibido partituras y libros de la colección del maestro José Vicente Niño, músico cofundador de la Estudiantina Bochica, nacida en 1971 en la Universidad Nacional, partituras de la Fundación Batuta y programas de mano de la programación cultural realizada por el Teatro Julio Mario Santo Domingo.
La Biblioteca también recibió en donación material audiovisual del periodista, escritor y documentalista Jorge Enrique Botero, así como piezas publicitarias, afiches, carteles, litografías, logotipos, boletas y folletos que la diseñadora y publicista Ligia Henao realizó para el Teatro Nacional, el Teatro Libre, el Camarín del Carmen, entre otros teatros, grupos y festivales. Así mismo, recibió del artista bogotano José Ruiz Díaz la donación de la colección Gráficas Molinari, conformada por estampas, tableros de parqués, kodaliths, papel regalo, fotos, tarjetas de navidad, guías pedagógicas, imágenes digitalizadas, entre otros documentos.