Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > entrega-de-maleta-biblioteca-rural-itinerante-apartado
Entrega de maleta de recursos para la Biblioteca Rural Itinerante de Apartadó
Biblioteca Nacional de Colombia
4/03/2022
  • ​Como reconocimiento al trabajo de las comunidades y de las bibliotecas municipales, en la implementación del Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes, la directora de la Biblioteca Nacional y la coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas le entregaron a la comunidad rural del corregimiento San José, de Apartadó (Antioquia), la maleta de recursos para su Biblioteca Rural Itinerante.
  • Esta maleta de recursos fortalecerá la prestación de servicios bibliotecarios en la ruralidad y contribuirá a fortalecimiento del tejido social del territorio.
  • El incentivo económico que se entrega como parte de la implementación del Programa será destinado a alforjas para los caballos, que fueron definidos por la comunidad como la estrategia de itinerancia para desplazar el material bibliográfico y los recursos tecnológicos que recibirán para complementar su proyecto bibliotecario rural.
Apartadó (Antioquia), 03 de marzo de 2022. Como parte de la implementación del Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes (PNBI), en las instalaciones de la Biblioteca Municipal Federico García Lorca, en Apartadó (Antioquia), la directora de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Diana Patricia Restrepo, en compañía de la coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), Sandra Suescún Barrera, entregaron a la comunidad del corregimiento de San José de Apartadó la maleta de recursos, que se complementará con un estímulo económico para consolidar los programas bibliotecarios de la Biblioteca Rural Itinerante Río de Letras y Saberes, seleccionada en la convocatoria del año 2021, que busca favorecer el desarrollo comunitario a través de la prestación de los servicios y programas bibliotecarios.

“Con el desarrollo del Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes buscamos que las comunidades rurales, junto a las bibliotecas públicas de sus municipios, pongan en marcha proyectos bibliotecarios rurales sobre la base de un carácter comunitario, autónomo y territorial, que contribuya a identificar y circular conocimientos, saberes y memorias locales, favorecer las condiciones de acceso a la cultura oral y escrita como derechos culturales, articular escenarios participativos que reconozcan liderazgos locales y a promover la construcción y circulación de contenidos locales”, manifestó la Directora de la BNC en su visita al municipio de Apartadó (Antioquia).

La BRI Río de Letras y Saberes es implementada por la comunidad del corregimiento con el acompañamiento de la Biblioteca Pública Municipal Federico García Lorca, con el liderazgo de integrantes de la Junta de Acción Comunal (JAC), docentes y estudiantes de la Institución educativa Bartolomé Cataño Vallejo, la administración municipal a través del Instituto Municipal de Cultura y Ciudadanía, y las mediadoras y líderes del proceso: Rosalba Rueda, Caterine Velásquez y Valentina Aristizábal, quienes a través de la sensibilización con la comunidad han logrado consolidar el Grupo de Amigos de la Biblioteca Rural Itinerante (GABRI).

“Para nuestra comunidad este ha sido un proyecto muy importante porque nos ha beneficiado a todos. Esto ha permitido que los niños y jóvenes se acerquen más a la lectura y a que olviden por momentos el uso de los celulares. Queremos llegar a las instituciones, veredas y corregimientos apartados para que también se beneficien con las lecturas, juegos y actividades que ofrece la Biblioteca Rural”, expresó Rosalba Rueda, mediadora de la BRI Río de Letras y Saberes.


Los programas de itinerancia, llegan a caballo

Los estudiantes han participado activamente en los procesos de la BRI y a través de ellos se han vinculado a los hogares de la comunidad. Sus aportes han sido significativos en la elaboración del proyecto bibliotecario rural y la estrategia de itinerancia, y como resultado de esta y otras acciones de activación con la comunidad, han surgido distintos programas bibliotecarios y de itinerancia que contemplan llegar a zonas apartadas de la región.

Desde esta BRI, las mediadoras con el apoyo del GABRI quisieron llevar los programas de promoción de lectura y otros servicios de extensión a las veredas Rodoxali y Resbalosa, a donde solo se puede llegar a caballo. Entonces, para facilitar la itinerancia, se elaborarán alforjas para transportar el material bibliográfico y los recursos tecnológicos con los que cuenta la biblioteca rural para realizar actividades de lectura, escritura y oralidad en estos lugares que no tienen acceso al libro y a la información, por las dificultades en el desplazamiento.

Una maleta con múltiples recursos

La directora de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Diana Patricia Restrepo, en compañía de la coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), Sandra Suescún Barrera, entregaron a la comunidad del corregimiento de San José de Apartadó la maleta de recursos que se complementa con un estímulo económico para consolidar los programas bibliotecarios de la Biblioteca Rural Itinerante Río de Letras y Saberes, seleccionada en la convocatoria del año 2021, que busca favorecer el desarrollo comunitario a través de la prestación de los servicios y programas bibliotecarios.



Los recursos metodológicos fortalecen los ejercicios de aprendizaje colaborativo y participación comunitaria y responden a los intereses y necesidades de las comunidades participantes. Cada maleta tiene una colección bibliográfica con enfoque rural compuesta por alrededor de 120 títulos, para todas las edades, de diversos géneros como literatura, mitos y leyendas, poesía y las colecciones Territorios Narrados y Secretos para Contar, con la que se proponen formas alternas de construir conocimiento a través de la experiencia y la interacción con el mundo, en un entorno familiar.

El Kit didáctico de la maleta contiene materiales para abordar distintas temáticas con niños, jóvenes y adultos a través del juego y la oralidad, como cartas temáticas, animalario, máquina de cuentos, entre otros recursos. También incluye un kit de libros cartoneros, con materiales como papel, cartón, hilos de diferentes tipos, acetato, etc.; kit de cartografía social y un kit de tecnología conformado por un computador portátil, videoproyector, tableta, grabadora de voz, amplificador de sonido, cable HDMI y un disco duro con contenidos digitales. También incluye una serie de recursos metodológicos, como bitácoras y guías que acompañan el proceso de construcción de los proyectos bibliotecarios rurales.

El Programa Nacional de Bibliotecas Rurales Itinerantes inició en 2019 como una apuesta del Ministerio de Cultura para ampliar la cobertura de servicios bibliotecarios en las zonas rurales del país, a partir del fortalecimiento del servicio de extensión bibliotecaria que ofrecen las bibliotecas públicas. El Programa surge en el marco del Plan Nacional de Lectura Escritura y Oralidad “Leer es mi cuento” y es liderado por la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), en cabeza de la Biblioteca Nacional de Colombia, con el objetivo de estimular procesos comunitarios y participativos que respondan a las necesidades e intereses de las comunidades rurales de todas las regiones del país.