Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > invaluables-de-la-bnc
Las piezas invaluables que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia
Biblioteca Nacional de Colombia
5/09/2018

Un total de 3.142.189 volúmenes, cifra que fue validada gracias al primer gran inventario adelantado, entre 2013 y 2014, conforman el acervo bibliográfico y documental que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia.

Entre sus colecciones, declaradas Monumento Nacional en 1976, se destacan 55 incunables universales (Libros impresos en el Siglo XV, con el surgimiento de la Imprenta). Cuenta, además, con la hemeroteca más completa del país, con volúmenes de prensa y revistas desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

Actualmente, la Biblioteca Nacional ofrece más de 133 mil recursos bibliográficos y documentales disponibles en línea, en su Biblioteca Digital, a la cual se puede acceder en www.bibliotecanacional.gov.co

Piezas únicas en la Biblioteca Nacional de Colombia:

1. Manuscrito de la lengua Achagua: (1762) El pequeño volumen manuscrito contiene redactados en una hermosa caligrafía varias obras: una gramática de la lengua achagua, un extenso vocabulario en que se presenta la palabra castellana equivalente de cada uno de los términos achaguas, instrucciones para confesores (con la traducción del interrogatorio al que se debía someter a los nuevos feligreses) y un catecismo.

Codextrujillo1.jpg2. Codex Trujillo del Perú: (1782-1785) Forma parte de la colección de nueve volúmenes iluminados a mano conocida como Códice Trujillo del Perú o Códex Martínez Compañon. El libro de ilustraciones tiene como primera imagen el retrato de Carlos III. La estructura que presenta es la de ilustrar topográficamente el Virreinato del Perú conforme al obispado de Trujillo y estadísticas de sus habitantes. También tiene ilustraciones de planos arquitectónicos sobre algunos edificios eclesiásticos y de educación. Lo anterior acompañado de ilustraciones que sirven para la historia del vestido.

3. Naturaleza y policía sagrada de los etíopes: Autor: Alonso de Sandoval. Impreso en 1627 es uno de los primeros estudios etnográficos que da cuenta detalla y minuciosa del lenguaje, costumbres, creencias e historias de las culturas africanas que arribaron a Cartagena entre el siglo XVI y XVII.

4. Manuscrito El Carnero: (1636-1638) Autor: Juan Rodríguez Freyle 

El Carnero es la obra por excelencia de las épocas coloniales, obedeciendo por ende en el uso de la crónica, narrando el acontecer de la Conquista y los primeros establecimientos de la sociedad colonial. Además presenta de forma cronológica las relaciones oficiales y gubernamentales entre los arzobispados y las alcaldías teniendo como institución principal la Audiencia. Del manuscrito original de El Carnero circularon seis copias a lo largo de los siglos, hasta que en 1859 se realizó la primera impresión.

5. Manuscrito de La Vorágine: Escrito entre 1922 y 1924 por las selvas y ríos que recorrió José Eustasio Rivera cuando participó de la Comisión Colombiana de límites con Venezuela.

6. Acuarelas de la Comisión Corográfica: Son 151 acuarelas realizadas como parte del proyecto cartográfico encargado al italiano Agustín Codazzi por Tomás Cipriano de Mosquera entre 1850 y 1859, que implicó un temprano acercamiento al concepto de "paisaje cultural" al describir visualmente las condiciones físicas del paisaje y la toponimia, así como los tipos humanos y las costumbres regionales, con el objetivo de realizar el primer mapa del país mediante levantamientos parciales. Hacen parte del Registro Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

7. Fondo Anselmo Pineda: Una de las colecciones de impresos tempranos del siglo XVIII y XIX que dan cuenta de la vida política del país. El legado del coronel Pineda es una fuente indispensable para el estudio de la vida política y social del siglo XIX colombiano. Por su importancia histórica esta colección se encuentra inscrita en el registro regional para América latina y el caribe de la UNESCO. Número de ejemplares: 1.379 volúmenes, entre 5 y 6 mil hojas sueltas.

8. Fondo José Celestino Mutis: Una de las bibliotecas de Ciencia natural más completas del siglo XVIII. Contiene los libros que el sabio trajo cuando vino a América y los que fue adquiriendo durante su estadía en la Nueva Granada. Era la biblioteca de consulta de la Expedición Botánica. Son 4.600 volúmenes sobre historia natural, biología, astronomía, medicina y geografía. Esta colección se encuentra inscrita en el registro regional para América latina y el caribe de la UNESCO.