Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > podcast-oraloteca-nacional-colombia
Con dos pódcast, la Biblioteca Nacional presenta la Oraloteca Nacional de Colombia - ONC
Biblioteca Nacional de Colombia
30/05/2025

Los repertorios orales de Colombia tienen ya una casa: la Oraloteca Nacional de Colombia – ONC, un proyecto que busca ser al tiempo repositorio y dispositivo para promover el registro, preservación, circulación y mediación del patrimonio oral del país. 

Para inaugurar la Oraloteca, la Biblioteca Nacional de Colombia - BNC presenta dos pódcast con colecciones de audios recogidos en once municipios, que se caracterizan tanto por la riqueza de sus culturas y prácticas alrededor de la oralidad, como por la desigualdad en el ejercicio de los derechos educativos y culturales de sus habitantes en relación con los de otros territorios del país. 

Son décimas espinelas, décimas cimarronas, alabaos, gualíes, rucas, arrullos, relatos orales, y relatos sobre los saberes tradicionales, grabados por habitantes de Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán (Nariño); San Marcos (Sucre); San Pelayo y Tuchín (Córdoba), y Bahía Solano, Medio San Juan-Andagoya, Nóvita, Riosucio y Lloró (Chocó)

Los audios están recopilados en dos pódcast: ‘Saberes para la paz’, dos episodios que dan cuenta de la riqueza biocultural del país y de prácticas culturales que contribuyen a la paz territorial, y ‘Saberes de los territorios’, con ocho episodios en los que se da una muestra de las expresiones orales más características de cada lugar. 

Escuche aquí ‘Saberes para la paz’

Escuche aquí ‘Saberes de los territorios’​

“Los audios fueron recopilados en 2024 en la Escuela de Oralidades, que consistió en desarrollar talleres sobre pedagogía con cultores de expresiones orales, y talleres abiertos a la comunidad cuyos profesores fueron los mismos cultores. Este proceso se realizó en las bibliotecas públicas de 11 municipios y 4 departamentos del país”, explica María Fernanda Silva, líder del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas ‘Leo la vida’.  

La Escuela de Oralidades y la Oraloteca Nacional de Colombia, de hecho, son programas del Sistema Nacional de Oralidades, la estrategia con la que el Plan ‘Leo la vida’ materializa la apuesta por reconocer y fortalecer las expresiones y prácticas de la oralidad en el país.  

La tradición oral y la oralitura son solo algunas de las expresiones de las oralidades. “Leo la vida” reconoce la presencia de la oralidad en nuestras interacciones cotidianas, en el diálogo, la deliberación, la conversación, como prácticas necesarias para la vida comunitaria, social y política.  

Próximamente se pondrá a disposición de las bibliotecas del país y de todas las personas interesadas una guía con orientaciones sobre cómo crear oralotecas locales, además de un glosario con definiciones amplias y ejemplificadas de los principales géneros discursivos orales que son cultivados en el Triángulo de Telembí, al que pertenecen los municipios de Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán, del departamento de Nariño.  

La Biblioteca Nacional de Colombia continuará recopilando, salvaguardando y poniendo en circulación las memorias y los saberes del país a través de sus repertorios orales.