Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > presencia-colombia-feria-libro-monterrey
Un país de libros. Así será la presencia de Colombia, invitado de honor, en la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2025
Biblioteca Nacional de Colombia
10/10/2025

Una librería con más de 4.000 libros, de más de 65 editoriales colombianas, en 200 metros cuadrados. Una delegación de más de 25 escritoras y escritores. Una exposición sobre la cumbia. Talleres, conferencias, mediación de lectura, conciertos. Una franja audiovisual de cine biocultural del país. Y la Biblioteca de Escritoras Colombianas como eje narrativo.

La participación en ferias internacionales hace parte de la Estrategia de Internacionalización de la literatura colombiana que busca posicionar la fortaleza de Colombia en el ámbito editorial en el exterior.

Para la edición 33 de la Feria Internacional del Libro Monterrey, México, uno de los eventos más relevantes en el panorama editorial y literario de América, Colombia llega como país invitado de honor. Entre el 11 y el 19 de octubre de 2025, la feria mexicana recibirá una gran muestra literaria, artística, editorial, académica y cultural de nuestro país en Cintermex, dentro del Parque Fundidora.

El centro de la participación nacional será la cumbia y la Biblioteca de Escritoras Colombianas, apuesta editorial de la Biblioteca Nacional de Colombia y MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que busca rescatar el trabajo de las mujeres en la historia de la literatura y la producción intelectual del país. Con el pulso de la música y la fuerza de autoras y artistas, se celebra la diversidad que nos habita: voces que han sido históricamente silenciadas, ritmos que narran territorios y libros que construyen puentes entre las memorias y el presente.

El estand Colombia, con 200 metros cuadrados, ubicado en el corazón del recinto, será la vitrina de una variada muestra, que, además de la producción literaria, permitirá compartir con los asistentes lo mejor de la cultura colombiana.

Consulte aquí la programación:

Programación Colombia en Monterrey 11-15 OCT.pdf

“La Feria Internacional del Libro Monterrey no solo reafirma su lugar como el mayor encuentro cultural del norte del México, sino que este año se proyecta como un puente sólido entre Monterrey y América Latina, con Colombia como país invitado de honor. El objetivo no es solo celebrar el libro, sino provocar conversaciones necesarias sobre el pensamiento, la memoria y el porvenir común que compartimos a través de la palabra escrita", señala Henoc de Santiago Dulché, director de este encuentro, que se ha consolidado como el referente académico, literario y editorial del norte de México y de la comunidad hispanohablante del sur de los Estados Unidos.

“Con México nos unen muchas cosas: la cumbia que compartimos, la lengua que hablamos y transformamos. Pero también nos atraviesan tensiones comunes: la violencia, las narrativas del narcotráfico, las migraciones forzadas, los estigmas que marcan nuestros territorios. Ser país invitado de honor en Monterrey, no es solo mostrar quiénes somos, sino también asumir, con honestidad, lo que necesitamos revisar como región. Participar en Monterrey en este contexto es parte de una política pública de diplomacia cultural que es sustantiva”, explica Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales de la Cancillería de Colombia.

Por su parte, Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, entidad que coordina la presencia del país, añade: “La Biblioteca de Escritoras Colombianas será nuestro hilo narrativo en Monterrey. Nos emociona presentar esta colección a Latinoamérica porque congrega a 97 autoras, desde el siglo XVII hasta hoy, algunas de ellas inéditas. En estos volúmenes, encontramos desde relatos de ficción, crónicas, poesía, ensayo, hasta dramaturgia y literatura infantil que dan cuenta de que la literatura escrita por mujeres ha sido testigo de los cambios sociales, políticos y culturales que han marcado nuestra historia y que puede convertirse como referente para alentar iniciativas similares”.

Autores como Efrén Giraldo, Laura Ortiz Gómez, Jairo Buitrago, Rómulo Bustos, Pilar Quintana, Jaime Andrés Monsalve, Laura Guarisco, Giuseppe Caputo, Yurieth Romero y Estercilia Simanca harán parte de la comitivita de las letras colombianas en Monterrey, que estará encabezada por Laura Restrepo, quien dará el discurso inaugural de la feria el sábado 11 de octubre, seguido de un concierto de la agrupación Frente Cumbiero y su cumbia futurista.

La participación de Colombia hace parte del programa de internacionalización de la literatura y el libro colombiano, estrategia conjunta del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde su Dirección de Asuntos Culturales. Su propósito es fomentar la difusión y promoción de obras literarias colombianas en el ámbito internacional, impulsar su traducción y publicación de libros colombianos en otros idiomas y territorios, y abrir nuevos mercados y espacios de circulación para los libros editados en Colombia.

Por otro parte, la Feria Internacional del Libro Monterrey, organizada por el Tecnológico de Monterrey, recibió a más de 315.00 visitantes en 2024, con 730 invitados, 127 expositores, 400 stands y una fuerte cobertura mediática, lo que la posiciona como el proyecto cultural más grande del norte de México.

Consulte el programa a detalle en: https://www.feriadellibromonterrey.mx/


Travesías de la cumbia
, una exposición en el corazón de la feria

Esta exposición en el estand de Colombia invita a explorar los múltiples formatos instrumentales, expresiones corporales y transformaciones contemporáneas de la cumbia colombiana, desde sus raíces en los pueblos afrodescendientes e indígenas del Caribe, hasta sus fusiones urbanas y electrónicas del nuevo milenio.

A través de imágenes, sonidos, objetos y memorias, Travesías de la cumbia revela cómo esta expresión cultural ha sido vehículo de resistencia, identidad y celebración. Desde los pitos y tambores tradicionales hasta las orquestas tropicales, los conjuntos modernos y las producciones actuales, cada eje temático propone una mirada a los lenguajes que han dado forma a esta expresión viva.

Curaduría del Museo Nacional de Colombia, con el apoyo del Archivo General de la Nación, el Archivo de Bogotá y el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional.


El Banco de la República en Monterrey

El Banco de la República participará en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025 con una variada oferta cultural en la que se pueden contar exposiciones, talleres y foros entre los que se destacan una muestra gráfica con fotografías de algunas de las piezas más representativas del Museo del Oro, la exhibición de No tan corto, no tan largo. Videos de la Colección de Arte del Banco de la República en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey – Marco y la socialización de proyectos como las Maletas Viajeras y la exposición viajera Semillas, memorias que llevan vida. Además, la Subgerente Cultural, Ángela María Pérez, participará en algunos encuentros y mesas de diálogos sobre temas actuales del sector del libro y las bibliotecas.


Cine biocultural en corto. De Colombia para Monterrey

La Cineteca Nuevo León ‘Alejandra Rangel Hinojosa’ recibirá, del 14 al 17 de octubre, esta curaduría que propone un recorrido audiovisual por múltiples latitudes de Colombia, celebrando su riqueza natural, cultural y étnica, a través de la diversidad del cine biocultural. La selección integra voces provenientes de diferentes regiones y comunidades, reconociendo la diversidad como eje narrativo y estético. La muestra estará compuesta por los siguientes cortometrajes:

Kanekalon (Dir. Sara J. Asprilla. 2025) 12 min. Colombia
Akababuru: Expresión de asombro (Dir. Irati Dojura Landa Yagarí. 2025) 13 min. Colombia
Bailando (Dir. Iván David Gaona. 2020) 20 min. Colombia
Paloquemao (Dir. Jeferson Cardoza Herrera. 2022) 19 min. Colombia

Además, Retina Latina se une con una selección cinematográfica que propone un viaje por los territorios del horror, la ciencia ficción y lo fantástico, en clave colombiana. La muestra estará disponible del 11 de octubre al 11 de noviembre de 2025 en www.retinalatina.org, con acceso gratuito para toda América Latina y el Caribe. ​