Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > resultados-encuesta-lectura
Colombia conocerá los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017
Biblioteca Nacional de Colombia
4/04/2018

*El próximo jueves 5 de abril a las 10:00 a. m., en la Biblioteca Nacional de Colombia, se darán a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017.

*La encuesta fue aplicada en más de 30 mil hogares del país y permitirá conocer los hábitos lectores de los colombianos.

*La presentación de resultados contará con la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón.

Bogotá D.C. Abril de 2018. Aumentar los índices de lectura entre los colombianos y acercarlos a las diferentes formas de leer que imponen las nuevas tecnologías ha sido una de las grandes apuestas del Gobierno nacional en los últimos ocho años.

Gracias al Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento", con una inversión de 687 mil millones de pesos, entre 2011 y 2018, (el 39% del presupuesto total del Ministerio de Cultura), los colombianos de las regiones más apartadas del país cuentan hoy con 210 nuevas bibliotecas y tienen acceso a más de 20 millones de libros nuevos que han beneficiado a las poblaciones más vulnerables.

Con el fin de medir el impacto de estas iniciativas y conocer qué, cuándo, cuánto y en qué soporte leen los colombianos, el Gobierno nacional presentará este jueves 5 de abril los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017, la primera de su tipo en medir exclusivamente el tema de la lectura en el país.

La presentación de los resultados contará con la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón; la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba; la Ministra de Educación, Yaneth Cristina Giha Tovar; el Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Mauricio Perfetti, y la Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Consuelo Gaitán.

La Encuesta Nacional de Lectura fue adelantada entre los meses de septiembre y noviembre de 2017, gracias a la alianza estratégica entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, la Secretaría de Cultura de Cali, la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. 

En total, la encuesta fue aplicada en 30.000 hogares en zonas rurales y urbanas del país. Cerca de 600 encuestadores del DANE, indagaron sobre los comportamientos de los colombianos frente a la lectura y la escritura, y preguntaron incluso por la manera en que los niños de 0 a 5 años se acercan a la lectura en compañía de sus padres y adultos mayores.

streaming.jpg

Gracias a la Encuesta Nacional de Lectura, por primera vez, Colombia dispondrá de información comparable entre las ciudades, lo que permitirá, entre otras cosas, entablar diálogos para aprender mutuamente sobre experiencias de promoción de la lectura y la escritura. Esta información servirá, además, para el diseño, la formulación y la evaluación de políticas y planes de lectura y escritura para los ciudadanos en las próximas administraciones.

Los resultados de la encuesta, permitirán conocer en qué soporte están leyendo las personas: si es digital o impreso. Si leen contenidos digitales como noticias, documentos académicos, libros digitales, correos electrónicos, redes sociales, entre otros. Y si las personas realizan alguna actividad mientras leen: si comen y leen, si hacen ejercicio y leen, si escuchan música y leen, etc. Si realizan alguna actividad relacionada con lo que leen como, por ejemplo, ver videos, consultar diccionarios, entre otros.

"La lectura ha sido nuestra apuesta principal. Una persona que lee se abre a un mundo de posibilidades y conocimientos. No hay una manera más equitativa para reducir las brechas y generar inclusión, que a través de los libros. La lectura hace mejores seres humanos y ciudadanos más felices, esto es algo fundamental para un país que le apuesta a la consolidación de la paz. Por esta razón, era fundamental medir y evaluar el comportamiento lector de los colombianos y conocer el impacto de nuestro Plan de Lectura en el país", asegura la Ministra de Cultura, Mariana Garcés.

Colombia, un país de lectores

El Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento", comenzó en 2010 con el Gobierno del Presidente Santos, con el fin de aumentar el índice de lectura de los colombianos. En este proyecto el Ministerio de Cultura enfoca sus esfuerzos en la primera infancia y en las 1484 bibliotecas públicas del país, mientras MinEducación se ocupa de atender a las bibliotecas escolares.