Entre el 20 y el 22 de agosto de 2025, la Biblioteca Nacional de Colombia será el punto de encuentro del II Encuentro de Memorias LGBTIQ+, un espacio seguro para celebrar las historias y las memorias de esta comunidad.
Conferencias, charlas, proyecciones y presentaciones artísticas sobre proyectos y archivos diversos, así como talleres sobre documentación y preservación de memorias LGTBIQ+, serán algunas de las actividades que se llevarán a cabo durante los tres días del encuentro, al que vendrán ponentes, artistas y activistas nacionales y extranjeros para compartir sus historias e investigaciones.
El encuentro será la ocasión para reconocer el aporte de quienes han contribuido a la divulgación de la historia y la diversidad de la comunidad LGBTIQ+, y promoverá la reflexión alrededor de la importancia de preservar el patrimonio bibliográfico y documental que desde finales de 2023 se consolidó con la creación de la Colección LGBTIQ+ de la Biblioteca Nacional de Colombia.
La colección ofrece la oportunidad de investigar, reflexionar y producir nuevos contenidos sobre la historia de opresión y luchas, pero también de alegrías y conquistas de este sector en Colombia, y es un acervo que promueve la memoria colectiva inclusiva en nuestro país.
Descargue aquí la programación:
II Encuentro de Memorias LGTBIQ+
20, 21 y 22 de agosto de 2025
Biblioteca Nacional de Colombia
Calle 24 no. 5 – 60, Bogotá
Entrada libre
El componente académico, conferencias y charlas, también será transmitido a través de las cuentas de Facebook y YouTube de la biblioteca
9:00 a. m. Apertura del II Encuentro de Memorias LGBTIQ+ en la Biblioteca Nacional de Colombia
9:15 a. m. Conferencia El papel de los archivos y las bibliotecas para la recuperación de la memoria LGBTIQ+
Con José Antonio Frías, profesor titular de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca, España. Sus principales líneas de investigación son la aplicación de las metodologías de investigación en Información y Documentación, la comunicación científica en la web social y los estudios de género y diversidad sexual.
10:45 a. m. Conversatorio Narrativas diversas: investigaciones y proyectos LGBTIQ+
Esta charla reúne a cuatro destacadxs investigadores, artistas y activistas comprometidos con la visibilización de las experiencias LGBTIQ+ en Colombia.
Historiador egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, se ha desempeñado en el campo cultural y del patrimonio mueble y audiovisual. Ha estado vinculado con Minculturas, RTVC y la Cinemateca de Bogotá.
Historiador con experiencia en manejo de archivo, investigación y educación. Es co-fundador de Andinxs, un colectivo que cruza los caminos del arte y los estudios de género, visibilizando voces del Nariño andino. Su trayectoria combina la comunicación asertiva con comunidades diversas y un enfoque sensible hacia la cultura nariñense, explorada tanto en su tesis de grado como en su primer libro, Transitar en el Sur, un testimonio ilustrado de masculinidades trans andinas publicado bajo la gestión de Andinxs. Ha trabajado en procesos de formación comunitaria con ONGs y como docente en Bogotá enfocándose en pedagogía para la paz. Actualmente, escribe Trans Futuro, una novela distópica donde la memoria, el género y la resistencia se entrelazan. Fuera del papel, habita la música y los podcasts como espacios de creación y encuentro para población LGBTIQ+ en Colombia.
Camilo Guerrero por su parte, presentará La música del arcoíris, un proyecto relacionado con la música como herramienta de catarsis y expresión frente a la discriminación que enfrenta la población LGBTIQ+
Músico con más de 13 años de experiencia en interpretación, dirección y producción, con un marcado interés en la investigación musical aplicada a contextos socioculturales diversos. Su enfoque se centra en proyectos que exploran la creación musical colaborativa con poblaciones marginadas, buscando comprender y documentar la música como herramienta de expresión e identidad en comunidades Trans y afro. En la parte de interpretación musical tiene una amplia trayectoria como pianista para grabaciones y shows en vivo, participando en festivales de jazz como Pasto Jazz, Buga jazz y a nivel internacional en el festival FIMU en Francia.
Modera: Jahira Quintero Rodríguez, oriunda de Saravena, Arauca, es una mujer trans que ha dedicado su trayectoria al cambio de narrativas y a la promoción del respeto hacia las personas trans y de género diverso en Colombia.
Actualmente, impulsa procesos educativos para fortalecer la participación política de personas trans, y combina su experiencia como asesora, directora y presentadora en medios de comunicación con su labor como creadora de contenido y líder de opinión con enfoque de género.
Con más de 10 años de trabajo en redes sociales y medios, ha convertido la comunicación en una herramienta pedagógica para generar reflexiones y abrir conversaciones que inspiren cambios. Jahira es, de profesión, Licenciada en Psicopedagogía y asesora educativa.
2:00 p. m. Ceremonia de donaciones de la Colección LGBTIQ+ de la BNC
La Biblioteca Nacional de Colombia agradece a todas las personas e instituciones que han donado archivos y documentos para la conformación de la Colección LGBTIQ+. Este evento es una oportunidad para reconocer y celebrar el invaluable aporte de quienes han contribuido a la preservación y divulgación de la historia y la diversidad de la comunidad LGBTIQ+ en nuestro país. Será, además, un momento para reflexionar sobre la importancia de estas donaciones, que enriquecen nuestro acervo y promueven una memoria colectiva inclusiva.
3:00 p.m. Presentación Y si canto como Bowie, Madonna, Gaga y Kevin Fret
Para celebrar el inicio de este II Encuentro de Memorias LGBTIQ+ y el trabajo colaborativo para consolidar y fortalecer la Colección LGBTIQ+ de la Biblioteca Nacional, se presenta Y si canto como Bowie, Madonna, Gaga y Kevin Fret, una propuesta e iniciativa del artista visual y curador Paul Sebastián Mesa que busca generar una reflexión sobre las ciudadanías y los retos contemporáneos que afrontan las personas diversas en temas medioambientales, ciudadanos, políticos, de poder y violencia.
Este evento contará con la participación especial del músico Palmar, de DJ Becle, del diseñador José Alejandro Gregorio Miguel Díaz y de la bailarina Clara Sofia Mosquera.
9:00 a. m. Conversatorio Legados diversos: archivos y colecciones LGBTIQ+ en Colombia
Este espacio tiene como objeto visibilizar la historia, la cultura y las luchas de la comunidad LGBTIQ+ en nuestro país, a partir del diálogo con personas que lideran proyectos que buscan visibilizar la diversidad sexual y de género, así como la preservación de la memoria colectiva.
Este archivo multimedia, público y en internet, incluye el trabajo de diferentes artistas del Valle del Cauca con oficios diversos en torno al cuerpo, la danza, el teatro, el performance, la fotografía, la pintura, el tatuaje, el muralismo y la producción audiovisual, entre otros. Incluye, además de la presentación de sus obras, un directorio, una serie de relatos sonoros y una cartografía afectiva.
Leandra Plaza creó en 2020 este proyecto con el apoyo de artistas locales y de la Secretaría de Cultura de Cali. Es Magister en Estudios Sociales y Políticos, Licenciada en Artes Visuales, costurera, hacedora de indumentaria y escultura blanda. Tiene experiencia en procesos de investigación-creación en artes plásticas y visuales, arte-educación, prácticas de archivo y producción de publicaciones, con énfasis en la disidencia sexual, la desobediencia de género y la agroecología. Se desempeña como docente e investigadora en áreas relacionadas con el hábitat, la indumentaria y la creación en artes.
El archivo de esta organización no gubernamental recopila, a través de notas de prensa y otros documentos clave, el contexto social, político y cultural que han vivido las personas LGBTIQ+ en Colombia desde 2004. Este acervo documental constituye una fuente fundamental para comprender los procesos históricos y las transformaciones en torno a los derechos de la comunidad. Este repositorio recopila las decisiones judiciales en Colombia que reconocen los derechos de las personas LGBTIQ+. Es un compromiso de Colombia Diversa lograr nuevas e innovadoras formas de difusión del extenso marco jurídico que existe en el país en procura de garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+ para que más investigadores, operadores de justicia y la sociedad civil puedan acceder a estos datos de forma sencilla, usarlos para su trabajo de incidencia, formulación de políticas públicas y exigir el respeto de sus derechos.
Marcela Sánchez es trabajadora social egresada de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una maestría en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Feminista y defensora de derechos humanos, ha dedicado su carrera a la promoción de la justicia social y la igualdad. Se desempeña como directora de Colombia Diversa, una de las organizaciones más influyentes en la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+ en Colombia. Bajo su liderazgo, la organización ha fortalecido su papel como referente nacional e internacional en la lucha contra la discriminación desde la incidencia política, la investigación y el litigio estratégico.
Desde la década de los setenta, personas LGBTIQ+ han engalanado espacios de Barranquilla con colores, coreografías, danzas y vestuarios tradicionales y de fantasía. La Guacherna LGBTIQ+ ha sido un lienzo en el cual las personas sexo-género diversas pintan en el espacio público su orgullo, reivindicación, dignidad y resistencia. Desde sus orígenes, el Carnaval de Barranquilla ha contado con la participación de personas sexo-género diversas, quienes han sido hacedoras y protectoras de la cultura y tradición en la ciudad. Los cuerpos, experiencias y manifestaciones artísticas de personas LGBTIQ+ han posicionado este Carnaval como uno de los más importantes en el mundo, lo que influyó en que este obtuviera el reconocimiento de la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Heriberto Mejía Mercado es activista e investigador. Ha sido Coordinador de la Mesa LGBTIQ+ de Barranquilla y Asesor de la Corporación Carnaval Gay de esta ciudad. Actualmente hace parte de la Corporación Caribe Afirmativo desde donde promueve la defensa de los derechos de la población LGBTIQ+.
El Archivo A.M.A es un archivo digital comunitario que tiene como propósito recopilar, resguardar y difundir las memorias de personas que se reconocen dentro del acrónimo LGBTIQ+ y/o como disidentes sexuales y de género en Santiago de Cali y el Valle del Cauca, Colombia. Este archivo nace de la necesidad de conservar las huellas de los activismos locales, sus apuestas políticas, afectivas y territoriales, así como de combatir las formas de olvido institucional que históricamente han silenciado estas voces. Se trata de un archivo vivo, que articula memoria y resistencia.
Actualmente, el archivo está conformado por diez fondos documentales que recogen las trayectorias de activistas de distintas generaciones, desde pioneros y pioneras de las luchas por los derechos sexuales y de género en Cali, hasta jóvenes que continúan abriendo caminos. En él se encuentran experiencias diversas de activismo desde espacios como el deporte, la educación popular, el trabajo comunitario y la incidencia política. Su acervo está compuesto principalmente por fuentes orales —entrevistas en profundidad, relatos de vida—, pero también incluye registros audiovisuales, fotografías, entre otros, que permiten comprender la riqueza y diversidad del movimiento LGBTIQ+ en el suroccidente colombiano. A.M.A es un espacio de encuentro intergeneracional que reivindica el poder de contar nuestras historias desde nuestras propias voces.
Laura Ávila es candidata al título de Arquitecta de la Universidad del Valle, con experiencia de trabajo en procesos sociales, de participación comunitaria y de diseño colaborativo de espacios urbanos. Le interesa la construcción de ciudades más incluyentes, a través de proyectos que integran sostenibilidad, urbanismo, memoria y participación ciudadana para el fortalecimiento del tejido social y resignificación del territorio. Desde 2024 trabaja como coordinadora de la Colectiva Memorias Queer de Cali, desde donde además de planificar y hacer seguimiento a la ejecución de proyectos, lidera la construcción del archivo LGBTIQ+ de la organización.
Abogado de la Universidad de Antioquia, aspirante a maestro en Educación y Derechos Humanos. Con experiencia de más de cinco años en el sector cultural, especialmente en teatro y gestión cultural; ha trabajado con comunidades campesinas en el Valle de Aburrá, en Urabá y Córdoba. Ha hecho parte de procesos que reivindican los derechos de las mujeres, del campesinado, de los sectores sociales LGBTIQ+, especialmente de la población Trans. Fue consultor para la Vicepresidencia de la República en el 2023, para el diseño del Mecanismo Articulador de Atención a Violencias por Prejuicio. Es investigador para la Liga de Salud Trans y es miembro de la Plataforma Ley Integral Trans Ya.
11:00 a. m. Conferencia Reconstruyendo la memoria: Archivos y Memorias Diversas, México.
En México existe un dicho que reza de la siguiente manera: “De lo perdido, lo encontrado”. Archivos y Memorias Diversas nació en 2008 con ese fin: rescatar, resguardar, restaurar, conservar, gestionar y difundir el patrimonio histórico cultural de las poblaciones LGBTIQ+ en México. Se crea ante la necesidad de recuperar archivos del Movimiento de Liberación Homosexual, así como de las personas de las poblaciones representadas por la bandera del arcoíris, ya que la mayoría fueron destruidos o se dispersaron, lo que significa la pérdida de gran parte del acervo histórico del movimiento y de estas poblaciones en este país.
Por ello su interés se volcó a rescatar las fuentes para la historia de las identidades Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual e Intersexual (LGBTTTI).
Alonso Hernández Victoria es historiador y cronista LGBTTTI en México. Director de Archivos y Memorias Diversas; coordinador de las charlas de El Taller de los Martes, El Seminario Histórico LGBTTTI mexicano, administrador del Obituario LGBTTTI mexicano y guía del Jotitour. Es miembro del Grupo Guerrilla Gay.
2:30 p. m. Taller de fanzine y collage Nombrar para existir
La lucha LGBTIQ+ por la autodeterminación del lenguaje viene desde mucho tiempo atrás. ¿Cómo nombrar aquello que se siente diferente y que la sociedad ha preferido excluir? Ha sido una pregunta constante.
Nos preguntamos si debemos decir LES o escribir LXS, y por mucho que nos esforcemos en encontrar la forma “correcta”, es necesario preguntarnos el porqué. ¿Por qué hay que cambiar el lenguaje? ¿Por qué los grupos LGBTIQ+ han denunciado que el lenguaje como lo conocemos es insuficiente o violento? Este taller se propone romper los límites del lenguaje para crear pronombres que sí nos representen a todas, todos y todes. Para desenmascarar la violencia que se esconde detrás de un lenguaje que crea un mundo binario, cis y heterosexual.
A cargo de María Camila Sánchez, Lady González, Ivonn Revelo - Biblioteca Nacional de Colombia.
9:00 a. m. Panel Entre la guerra y la memoria: archivos LGTBIQ+ como herramientas de paz
Este panel, liderado por la Corporación Caribe Afirmativo, explora cómo el conflicto armado en Colombia ha coincidido con la consolidación y visibilización de la agenda LGTBIQ+ en nuestro país y las acciones que el movimiento ha promovido para preservar sus memorias en medio de la guerra.
11:00 a. m. Recorrido por la Biblioteca Nacional de Colombia y su Colección LGBTIQ+
Un recorrido especial por la Biblioteca Nacional de Colombia donde exploraremos la historia y el desarrollo de la Colección LGBTIQ+. Se podrán conocer documentos, libros y materiales que reflejan la diversidad y las luchas de la comunidad. Será, además, un espacio de reflexión sobre la importancia de preservar y visibilizar nuestra memoria colectiva.
A cargo de María Camila Sánchez y Lady Gonzále, del Grupo de Colecciones y Servicios de la Biblioteca Nacional de Colombia.
3:00 p. m. Proyección de Alma del desierto
Presentación a cargo de la directora de la película Mónica Taboada
En los áridos territorios de La Guajira, Georgina, una mujer Wayúu transgénero en el tercer acto de su vida, sabe que su tiempo se agota y desea cambiar su existencia. Sin nada que perder, emprende el camino para reencontrarse con sus hermanos, quienes no hablan español y apenas sobreviven en los márgenes del opaco sistema burocrático colombiano. Entre heridas abiertas, recuerdos y distancias geográficas o emocionales insondables, Georgina y su pueblo saben que ya es suficiente. Alma del desierto surge como una historia de resiliencia llena de esperanza que retrata la estoica lucha individual y colectiva por obtener justicia.