Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > talleres-bnc-2023
Conoce los talleres disponibles en la Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional
29/08/2023

¿Cómo se explora el archivo botánico a través del bordado? ¿Cómo se dibuja la música colombiana? ¿Cómo eran las fotografías en el siglo XX?   
  
Estos y otros interrogantes se podrán resolver en los talleres culturales que organiza la Biblioteca Nacional de Colombia – BNC, actividades que ponen en diálogo al público con la memoria bibliográfica y documental del país.   ​
  
Es por esto, que la programación cultural acerca a los y las amantes del dibujo, el bordado, la fotografía, la caligrafía y la música, a nuestros fondos patrimoniales, a través de cinco talleres con expertos. Estas son las actividades que se desarrollarán de agosto a noviembre del 2023. 
 
Agenda de actividades:   
  
Fantoches y caretas, Lab zine experimental  

Desde el surgimiento de la prensa en la Nueva Granada aparecieron pasquines como Charivari Bogotano, Buen humor o los Matachines ilustrados, necesarios dentro de un contexto cargado de desencantos y frustraciones sociales que se constituyen en muchas relaciones vivenciales y necesidades expresivas para sobrepasar el estado gris de no sentirse a gusto o participativo en un contexto local y nacional.  
 
El laboratorio es una jornada para poner en práctica las ideas e inquietudes surgidas desde lo editorial. Abordaremos la construcción de un zine experimental en serie, un juego con texturas, papeles, formatos y diferentes materiales; de acuerdo con sus necesidades, búsquedas y hallazgos los asistentes participaran activamente en nuevas formas de acercamiento a la práctica artística y colectiva.  
  
Tallerista: Andrés Frix. Maestro en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo – Mapet, Universidad de los Andes y artista plástico de la Academia superior de artes de Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente trabaja en el proyecto 101LAB (la Zineteca). Ha desarrollado proyectos de divulgación con espacios auto gestionados en diferentes contextos nacionales y en escenarios de México, Francia, España, Perú, Italia, Argentina y Alemania.  
 
Fechas:  sábados 5, 12 y 19 de agosto.  
 
Relatando con Grafos  

Este taller busca fortalecer el proceso de escritura manual a partir de ejercicios prácticos de caligrafía y lettering, explorando piezas escritas de las colecciones especiales de la Biblioteca Nacional de Colombia.  
 
El proceso inicia con la colección de libros incunables y el análisis de las obras Opusculum epistolarum familiarum et artis earudem scribendi y Epístolas de Séneca en romance entre otros. A partir de estos se realizarán ejercicios prácticos para las tipografías romanas y góticas, y se continuará con el análisis de algunos manuscritos de los siglos XVII, XVIII y XIX para identificar estilos caligráficos de la época y técnicas.  
 
Tallerista: Laura Rodríguez Esguerra,  diseñadora industrial con una fuerte pasión por las letras, la ilustración y los cómics. Desde hace años inició su inmersión en la exploración caligráfica y el lettering, un gusto que ha ido perfeccionando con los años y que combinado con los otros dos le ha permitido realizar el diseño visual para marcas extranjeras y nacionales. 
 
Fechas: Sábado 2 de septiembre de 9:00 a. m. a 12:00 m. Martes 5 de septiembre 2:00 p. m. a 5:00 p. m. y martes 12 de septiembre de 2:00 p. m. a 6:00 p. m. 

Inscríbete dando clic aquí 
 
 
Bordado pictórico  

Este será un espacio en el que honremos y admirarémos la belleza de la naturaleza, las plantas y las flores, dándole vida a diseños botánicos por medio de hilos y agujas. Nos inspiramos en la obra de María Sibylla Merian para aprender esta técnica y sus infinitas posibilidades. Aprenderemos puntadas básicas, uso de materiales y posibles aplicaciones del bordado a mano. Los asistentes no necesitan experiencia.  
 
Tallerista: Tatiana Castillo. Artista textil colombiana, maestra de bordado. Su principal interés creativo reside en encontrar el diálogo entre tejidos, territorio y cuerpo, explorando la conexión entre las iconografías del arte popular en diferentes comunidades e identidades femeninas. Este interés ha dado lugar a exposiciones en Seattle (EE.UU.), Ciudad de México y Tel Aviv (Israel), ganando esta última la mención de honor en el festival Photo IS:RAEL 2020. Su primer libro Agujas, puntadas y secretos fue publicado por la Editorial Planeta en octubre de 2022.  
 
Fechas: sábados 9, 16 y 23 de septiembre, 9:00 a. m.  a 12:00 m. y la última de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.   
 
Inscripciones cerradas. 
 
 
Dibujo, música y territorio  

Este taller está dirigido a personas interesadas en conocer el territorio colombiano a través de la música, y en aproximarse a esta a través del dibujo. Con este taller nos vamos a acercar al territorio colombiano por medio de las grabaciones de campo que guarda el Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia, y así establecer un vínculo con diferentes culturas.  
 
Este taller considera al dibujo como herramienta para develar la escucha atenta al territorio a través de su música, sus ritmos, texturas, frecuencias, retornos, sonidos y silencios.  
 
Tallerista: Beatriz Eugenia Díaz. Nació en Bogotá en 1965. Su trabajo ha pendulado entre la música y las artes plásticas, pasando por el universo de las vibraciones, las palabras y los números. En 1992, con la creación de un sistema de composición, basado en las matemáticas y el lenguaje verbal, da comienzo a una trayectoria que se ha caracterizado por el desarrollo de proyectos que se fundamentan en el despertar o activar espacios, cuerpos u objetos acústicos.  
 
En distintos lugares del mundo ha presentado obras que plantean vínculos, interrelación de lenguajes, conexión con la naturaleza.  
 
Fechas: sábados 14, 21 y 28 de octubre, 9:00 a. m. a 12: 00 m., y la última de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.   
 
Inscríbete dando clic aquí.  
 
Re-mirar la historia en una sociedad desmemoriada  

Hoy en día, el mundo entero se ha convertido en la espalda de la imagen sintetizada y, de esta manera, hemos canjeado la experiencia del arte y la naturaleza por la fatídica visualización de nosotros mismos.  
 
Este comportamiento humano tan particular y sus efectos exige un estudio y una investigación rigurosos, a manera de anamnesis, que nos permita entender la pérdida de distancia entre la memoria histórica y el mundo que nos rodea, clara consecuencia de la actual sociedad acelerada en la era digital.  
 
El taller de fotografía titulado "Re-mirar la historia en una sociedad desmemoriada”, invita a tener un acercamiento a algunos de los exponentes más representativos de la fotografía en Colombia en siglo XX y XXI, acercándonos al acervo fotográfico de la Biblioteca Nacional.  
 
Algunos de los autores que revisaremos serán: Leo Matiz, Fernell Franco, Nereo López, Manuel H Rodríguez, Hermann Friendrish Birkigt; permitiéndonos apreciar sus diferentes aportes históricos por medio del dispositivo fotográfico y generando un mayor sentido de pertenencia por la memoria colectiva de nuestra nación.  
 
Tallerista: Javier Vanegas (1984), estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, realizó el Máster de Investigación Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid beca completa otorgada por la Fundación Carolina. En el 2019 empezó su tesis Doctoral en Bellas Artes UCM línea de investigación fotografía. En el 2023 recibió el Premio Nacional de Fotografía otorgado por el Ministerio de Cultura por su trayectoria y dedicación en el medio fotográfico.   
 
Fechas: sábados 18, 25 de noviembre, y 2 de diciembre, de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. (primera sesión) y las otras de 9:00 a. m. a 12:00 m.  
 
Inscríbete dando clic aquí.​​

​​​