- Desde el año 2021 y durante los próximos años, la Biblioteca Nacional de Colombia seguirá liderando una propuesta de trabajo articulado con los territorios, para avanzar en la preservación y divulgación del patrimonio bibliográfico y documental del país.
- 'Vamos a hacer memoria' se construyó a partir de procesos de consulta pública en los que participaron actores regionales e institucionales relacionados con la gestión de este patrimonio.
- El plan se estructura a partir de nueve líneas estratégicas, de las que se desprenden 22 programas y 34 indicadores, con metas contempladas para 2023, 2026 y 2030, que buscan lograr la implementación de los procesos adecuados para la preservación de este patrimonio en el país.
Bogotá D.C., 14 de julio de 2022. 'Vamos a hacer memoria' es el Plan Nacional para la Protección y Promoción del Patrimonio Bibliográfico y Documental 2021 – 2030, un mapa de ruta que busca avanzar en los procesos de preservación y divulgación del patrimonio que salvaguardan las bibliotecas públicas, universitarias, especializadas y otras unidades de información, como centros de documentación y colecciones personales, a lo largo del país.
La Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) es la entidad que se encarga de garantizar la recuperación, preservación y acceso a la memoria colectiva del país, representada por el patrimonio bibliográfico y documental. Por eso, se encuentra al frente del desarrollo de este plan decenal, en cuya elaboración participaron activamente las comunidades y los territorios, a través consultas públicas en las que intervinieron principalmente actores relacionados con los procesos de gestión de este patrimonio.
Un plan construido con las comunidades y territorios
"La ciudadanía es parte fundamental en la construcción de este plan, y por eso habilitamos mesas presenciales en los territorios, mesas virtuales y un espacio más de consulta web, para contar con la participación de todas las personas interesadas en que se proteja y se promocione el material valioso que tenemos en las bibliotecas de Colombia", indicó la directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Diana Patricia Restrepo, quien a lo largo de su administración ha potenciado el proceso de formulación e implementación del Plan de Patrimonio, al posicionarlo como un proyecto estratégico para la Biblioteca, con el que se aporta a la construcción de país desde la misión de la BNC, articulado con las regiones.
En total, fueron 13 espacios de diálogo donde se le dio mayor relevancia a los procesos locales que adelantan las bibliotecas municipales, departamentales y otras unidades de información, en la identificación, salvaguarda y divulgación del patrimonio.
Estructura y proyección del plan
En 2017 el Ministerio de Cultura, a través de la Biblioteca Nacional de Colombia, aprobó la Política para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental, a partir de la cual se construyó este plan. El proceso de formulación se llevó a cabo entre 2019 y 2020, y contó con la participación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB) de la Universidad de Antioquia, como aliada estratégica en el proceso.
"Pasamos cientos de años gestionando el patrimonio desde una perspectiva pragmática e individual y es una enorme ventaja que desde 2017 lo estemos haciendo de una forma articulada, programática, consensuada y con un norte claro", señala al respecto Daniel Moncada, profesor de la EIB.
'Vamos a hacer memoria' tiene metas a corto, mediano y largo plazo, para los años 2023, 2026 y 2030, y su fin central es lograr que las bibliotecas y otras unidades de información del país hagan ejercicios concretos por la protección y promoción del patrimonio bibliográfico y documental, y que, a su vez, la comunidad sea más consciente del valor que tiene este patrimonio.
Para lograr su propósito, el Plan establece nueve líneas estratégicas, de las que se desprenden 22 programas con 34 indicadores. Estas son las líneas:
1. Memorias que se construyen en el territorio
2. Patrimonio organizado al alcance de todos
3. Conservar el patrimonio para el presente y el futuro
4. Acceso y divulgación para la apropiación social del patrimonio
5. Memoria digital
6. Infraestructuras para el patrimonio
7. Fortalecimiento de capacidades para la gestión del patrimonio
8. Conectados con el territorio: un trabajo en red
9. Armonizando los saberes y tradiciones con el patrimonio bibliográfico y documental.
Esta estructura permite dar cobertura a todos los componentes de gestión del patrimonio bibliográfico y documental y facilita, durante este decenio, a que se avance en el cumplimiento de los objetivos propuestos, en un trabajo articulado con los territorios del país.
Uno de los primeros logros que se espera alcanzar con la implementación del Plan, es que los actores encargados de la gestión bibliográfica y documental en los territorios y en las instituciones reconozcan la responsabilidad social que tienen en su tarea de preservar y divulgar los documentos que conservan la memoria del país, porque no basta con preservar el patrimonio, sino que es necesario hacerlo de la manera adecuada y con la finalidad de motivar su uso y apropiación por parte de la sociedad en general.
En esta tarea, las 19 bibliotecas departamentales existentes en el país y todas las demás bibliotecas que conforman la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) serán actores clave para generar vínculos con las comunidades y lograr que todos los colombianos tengamos acceso a nuestra memoria local, regional y nacional.
Para más información consulte aquí el Plan 'Vamos a Hacer Memoria' o escriba al correo:
[email protected].