Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > visitas-guiadas-todo-se-sabe
Participe en las visitas guiadas y en los talleres de «Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo»
Biblioteca Nacional de Colombia
26/05/2025

Visitas para colegios, universidades, para especialistas, en inglés, familiares, en lengua de señas colombiana, talleres de escritura y de personajes, creación de fanzines, entre otros, son algunas de las actividades de mediación de la exposición Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, que se pueden agendar a través del correo [email protected] sin ningún costo.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Fundación Gabo presentan, hasta el 2 de agosto de 2025, la muestra más completa sobre la vida y obra del premio nobel de Aracataca. Compuesta por cerca de 450 documentos, entre manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de la infancia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, videos, canciones, mapas, obras de arte y otras piezas que permiten redescubrir el legado de Gabriel García Márquez y su impacto en la literatura y el pensamiento global.

​Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, una curaduría del investigador Álvaro Santana, está abierta de martes a domingo en la Biblioteca Nacional de Colombia y el ingreso es libre.


P
ara tener en cuenta

Dirección de la Biblioteca Nacional de Colombia

Calle 24 No. 5 - 60, Bogotá
Entrada libre

Horarios

Martes a viernes: 10:00 a. m. a 5:00 p. m.
Sábados: 10:00 a. m. a 4:00 p. m.
Domingos: 11:00 a. m. a 3:00 p. m.
Lunes: cerrada.


V
isitas guiadas

Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo cuenta con un equipo de mediación permanente, con el que se puede realizar una visita, individual o grupal, durante los horarios de la exposición, sin agenda previa y sujeto a disponibilidad.


​Visitas para grupos

Se ofrece una contextualización general de la exposición, así como interpretaciones que fomentan la conversación y la interacción con las obras y el espacio. Tienen una duración máxima de dos (2) horas y están planeadas para una (1) sola sesión. Estas visitas son ideales para colegios, universidades, familias, amigos, clubes de lectura, entre otros, y se deben solicitar con tres (3) días hábiles de anticipación, a través del correo electrónico [email protected].


T
enga en cuenta al momento de hacer su solicitud:

  • Datos de contacto del solicitante (nombre, teléfono, correo electrónico.

  • Al menos dos fechas y horas tentativas.

  • Número aproximado de asistentes.

  • Perfil del grupo (escolar, universitario, especializado, etc.).

  • Indicar si requiere algún tipo de acompañamiento de movilidad (muletas, sillas de ruedas).

  • Recuerde tener presente los horarios de la exposición.

  • Esta visita también se puede realizar en inglés. 

 
Visitas accesibles

Las visitas comentadas con enfoque en accesibilidad están diseñadas para brindar una experiencia sensorial enriquecedora. Se prepara material que permite a los participantes explorar la exposición desde el olfato, el tacto, el oído. El objetivo es abrir nuevas formas de percepción y comprensión, promoviendo la inclusión y la participación de personas con diferentes necesidades.

Esta visita se puede hacer en lengua de señas colombiana, para personas no videntes o para grupos de público general (escolar, universitario, entre otros).

Esta experiencia tiene una duración aproximada de 2 horas, aunque puede ajustarse según la disposición y preferencias del visitante o del grupo. Se recomienda hacer la solicitud con ocho (8) días hábiles de antelación, a través del correo electrónico [email protected].


T
alleres de Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo

El equipo de mediación ofrece, además de las visitas guiadas, talleres que complementan la exposición. Estos se pueden solicitar con tres (3) días hábiles de antelación, incluyen materiales, y están diseñados para grupos a partir de cinco (personas). El número de sesiones y duración puede variar según el grupo (ideal para colegios y universidades).

La solicitud se puede hacer a través del correo electrónico [email protected].


Taller de creación de personajes

Este taller tiene como objetivo fomentar la creación de personajes desde distintos niveles, tanto literarios como ilustrativos. A través de ejercicios prácticos, se invita a los participantes a explorar diversas alternativas de creación y narración.

El proceso creativo se desarrollará con un enfoque inclusivo, invitando a reflexionar sobre las distintas etapas de la vida como fuente de inspiración. Para ello, se tomará como punto de partida el texto Manual para ser niño, de Gabriel García Márquez, que servirá como guía para estimular la imaginación, la memoria y la sensibilidad narrativa de los participantes.


T
aller breve de escritura En el mundo de Gabo

Este taller busca explorar la creatividad a través de la escritura, creando espacios imaginarios inspirados en el universo de Gabriel García Márquez. La propuesta es construir una nueva versión de Macondo, pero también incorporar referencias a otros espacios que hayan sido significativos en las propias vidas, como pueblos, ciudades, casas familiares.

A través de esta actividad, se busca fomentar la creación de nuevas narrativas que evocan la niñez y los recuerdos de lugares. Los participantes podrán explorar cómo los colores, personajes e historias influyen en su memoria y en su forma de contar historias.


T
aller El fanzine comprimido

En Cartagena, en 1951, junto con el linotipista Guillermo Dávila, García Márquez dirigió Comprimido. Esta publicación gratuita y de corta vida (duró seis días) fue llamada el periódico más pequeño del mundo por su tamaño diminuto, ya que se trataba de una edición de ocho páginas en formato de media carta, pero que conservaba la estética de los periódicos tradicionales. Comprimido ofrecía las noticias de una manera condensada y, muchas veces, ingeniosa.

En este taller, los participantes podrán crear su propia versión con noticias actuales.