Inicio de sesión
Inicio > actividades > noticias > en-la-bnc > vuelven-la-musica-y-los-conciertos-2022
¡Vuelven la música y los conciertos presenciales a la BNC!
Biblioteca Nacional de Colombia
6/10/2022
  • Todos los martes, entre el 11 de octubre y el 8 de noviembre, la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) se convertirá en escenario musical para presentar los repertorios de artistas emergentes de distintas regiones del país 
  • Los conciertos hacen parte del Ciclo de Conciertos Música Con Tempo Colombiano 2022, que también incluye una variada programación virtual del 21 al 25 de noviembre.  
  • Los artistas que se presentarán en vivo y en línea son ganadores de las convocatorias de estímulos 2022 del Ministerio de Cultura y sus repertorios permiten apoyar la investigación y divulgación de la música que forma parte de las colecciones del Centro de Documentación Musical –CDM- de la Biblioteca Nacional de Colombia.  

Bogotá D.C., 04 de octubre de 2022. Un nuevo Ciclo de Conciertos Música con Tempo Colombiano inicia el próximo 11 de octubre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Germán Arciniegas. Serán cinco conciertos presenciales, y otros cinco que se llevarán a cabo de manera virtual, a través del Facebook Live de la Biblioteca Nacional de Colombia (@BibliotecaNalCo).  

El  Ciclo de Conciertos Música con Tempo Colombiano es un espacio de programación musical que realiza desde 2009 la Biblioteca Nacional con los proyectos ganadores de las convocatorias del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura, con el objetivo de recuperar y fortalecer los procesos de creación, memoria, interpretación y circulación de músicas tradicionales y sonidos propios que representan la historia e identidad de una región o un territorio, de las nuevas músicas o de la música académica colombiana.   

Acá les contamos cuáles son las agrupaciones o solistas que nos acompañarán en este nuevo ciclo de música en la BNC.  

 
Ciclo de Conciertos Música con Tempo Colombiano - 2022 - II 

Conciertos presenciales 
Auditorio Germán Arciniegas, BNC 

Del 11 de octubre al 8 de noviembre 
Martes, 5:00 p.m. 

Todos los martes a las 5 p.m., entre el 11 de octubre y el 8 de noviembre, el Auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional de Colombia será el escenario de conciertos presenciales de diversos géneros y estilos. Esta es la programación:  
Manglares: canciones de mar, río y selva 
Artista: Urpi Barco 
11 de octubre 

Urpi Barco es hoy en día una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano. Se ha interesado por la interpretación, investigación y recopilación del repertorio de las costas colombianas principalmente, encontrando en estas sonoridades el pilar para su proyecto creativo que mezcla elementos del jazz, las músicas del mundo y la exploración vocal.  También es productora, pedagoga e investigadora. 

El amor y el desamor en la canción andina colombiana 

Artista: Lizeth Viviana Vega 

18 de octubre 

Licenciada en música de la Universidad Pedagógica Nacional con énfasis en canto popular y dirección coral, docente de canto en la Universidad Central de Colombia, ganadora de galardones como el 

Torneo Internacional del Joropo y el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez como 

intérprete vocal. Su origen llanero le dio una marcada influencia musical, que hoy combina con otras músicas populares y académicas.  

Cantos junto al fogón 
Agrupación: El Son del Frailejón 

25 de octubre 

Nació en 2013 por la fusión de las agrupaciones de música campesina "Son de Guasca" y "El grupo Frailejón", ambos pertenecientes a la Escuela de Música de Guasca (Cundinamarca) en el área de música tradicional.  

Sonidos ancestrales y contemporáneos 
Agrupación: Tamsaianka 

1 de noviembre 

Tamsaianka es un tejido sonoro entre las músicas indígenas colombianas, sonidos de Asia, la improvisación y las músicas contemporáneas. Este encuentro multicultural genera una experiencia a través de la cual se invita a la audiencia a transitar por estados de contemplación e introspección. Carlos Gómez Montoya interpreta flautas indígenas latinoamericanas, flautas asiáticas, la flauta traversa clásica europea, el saxofón y el metalófono. Jenny León Ochoa interpreta el piano, la melódica y el metalófono. En algunas piezas se incorporan elementos dancísticos. 

Los colores de la tradición 
Agrupación: Resonar Latino 

8 de noviembre 

Bolero, son cubano, jazz, rock y música instrumental –músicas del mundo y músicas tradicionales colombianas- es lo que toca este dúo con instrumentos como marimba clásica, marimba de chonta, congas, el cajón, darbuka árabe y percusión menor, que acompañan voces de un lirismo profundo y a la vez festivo que invitan a la unión entre la música y el oyente.  

 
Conciertos virtuales 
Facebook Live BNC (@BibliotecaNalCo) 

Del 21 al 25 de noviembre 
Martes, 4:00 p.m. 
 
En movimiento 
Artista: Alejo Fernández y su combo 

21 de noviembre 

Es una propuesta creativa que utiliza los conceptos del jazz y los fusiona con música colombiana. El grupo nace en 2011 como una iniciativa de experimentación que propone el baile como elemento esencial en el jazz, algo que no ha sido explorado en la escena colombiana, donde las propuestas giran principalmente en torno a la academia y la música de cámara. Alejo Fernández y su combo buscan conectar con el público desde lo más intuitivo, cotidiano y popular.  

Tantas voces flotando 
Artista: Natalia Merlano Gómez 

22 de noviembre 

Es música, cantante, improvisadora, creadora y docente nacida en Colombia. Sus intereses incluyen desde las músicas folclóricas de diferentes lugares del mundo, especialmente de Latinoamérica, hasta la música académica contemporánea y experimental. También está interesada en la exploración con video e imagen, como complemento a las obras vocales que ha grabado en los últimos años. Como improvisadora ha trabajado con diversos ensambles y colectivos interesados en partituras con notación gráfica y música indeterminada. Como compositora, realiza experimentos con textos y exploraciones vocales que algunas veces derivan en piezas o canciones.   

El fagot del Tolima grande 
Artista: Darío Guzmán Calderón  
23 de noviembre 
Músico e investigador colombiano inició sus estudios musicales en Ibagué. Posteriormente se graduó como Maestro en Música con énfasis en interpretación (fagot) y como Magíster en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ASAB). Como fagotista ha participado en la Banda Sinfónica Departamental del Tolima y la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, entre otras agrupaciones. Como docente ha trabajado en el programa CESFA, en el proyecto CREA de IDARTES y actualmente en el proyecto "Vamos a la Filarmónica" de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. 

Estrellas del caribe: viaje por la música palenquera 
Agrupación: Estrellas del caribe 
24 de noviembre 
La agrupación nace a mediados de la década de los setenta en San Basilio de Palenque. Con la energía eléctrica llegaron los picós (sistema de sonido) y con ellos se pudo conocer un arsenal de música africana y antillana: soukus congoleño, makossa y afrobeat nigerianos, highlife ghanés, reggae jamaiquino, compás haitiano, soca y calipso. Leonel Torres, fundador de la banda, era un picotero duro que disparaba toda esta música desde su monumental discoteca móvil, y así, las Estrellas del Caribe crearon el primer vestigio de champeta criolla: una simbiosis explosiva entre música africana y antillana modernas con toda la tradición lingüística y musical palenquera. Desde entonces, han creado un sonido y estilo único. 

Contraste colombiano 
Artista: Gustavo Adolfo Niño 

25 de noviembre 
Músico colombiano egresado del Conservatorio Antonio María Valencia con Grado de Honor y Concierto de Grado Laureado, y del Instituto Popular de Cultura de Cali, bajo la dirección del maestro Carlos Arturo Torres. También es magister en Música de la Universidad del Cauca. 

El Ciclo de conciertos Música con Tempo Colombiano busca apoyar la divulgación de propuestas musicales de diferentes géneros y formatos, cuyos repertorios también buscan fomentar la investigación y la divulgación de la música que forma parte de las colecciones del Centro de Documentación Musical (CDM) de la Biblioteca Nacional de Colombia.