Inicio de sesión
compartir
Inicio > actividades > noticias > en-la-rnbp > bibliotecas-finalistas-premio-nacional-bibliotecas-publicas-2025
Estas son las bibliotecas finalistas del X Premio Nacional de Bibliotecas Públicas 'Daniel Samper Ortega' 2025
Biblioteca Nacional de Colombia
29/09/2025

​​Nueve bibliotecas públicas de seis departamentos y una del distrito capital de Colombia son finalistas del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’ 2025. Este premio busca reconocer la excelencia en la gestión de las bibliotecas públicas del país, visibilizar su importancia, promover la implementación de estándares de calidad y dar a conocer sus servicios a la comunidad. 

Para esta etapa, la terna de juradas —conformada por Irene Vasco, Beatriz Helena Robledo y Natalia Duque— realizó el proceso de evaluación para elegir a las nueve bibliotecas finalistas.  Posteriormente, recorrerán el país para visitar y evaluar las bibliotecas finalistas, y en noviembre anunciarán a las ganadoras de este galardón que reconoce el compromiso, la excelencia y el impacto social de las bibliotecas en sus comunidades. 

La X versión del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’ tendrá ganadores en tres categorías divididas en dos líneas temáticas:  
  • Línea 1: Gestión bibliotecaria 
- Categoría memoria y cultura 

- Categoría diversidad, tejido y organización comunitaria 
  • Línea 2: Experiencias de innovación bibliotecaria
La décima edición del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’ es una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Biblioteca Nacional de Colombia, que desde 2014 reconoce el compromiso, la excelencia y el impacto social de las bibliotecas en sus comunidades. 

El propósito del premio es reconocer la excelencia en la gestión de las bibliotecas públicas del país, posicionar en el escenario público la valoración de los servicios bibliotecarios, la promoción e implementación de estándares de calidad y de dar a conocer el impacto que generan las bibliotecas y sus servicios a la comunidad. 

“El premio se ha convertido en una ventana para entrar en lo más profundo de la acción bibliotecaria y reconocer el enorme trabajo que realiza el personal bibliotecario a lo largo y ancho del país por hacer de las bibliotecas públicas espacios vitales, que se relacionan de manera profunda con las realidades y necesidades de sus comunidades”, afirma Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional.

¡Estas son las bibliotecas finalistas! 

Línea 1. Gestión bibliotecaria  
Categoría memoria y cultura  
  • Biblioteca Pública Municipal Franco Loddo Poluxi
    Mesetas, Meta
El programa “Construyendo territorio digital, aprendiendo con los Colores de la Paz” desarrollado en la biblioteca, se ha consolidado como un proceso que reconoce este espacio como un lugar de cuidado y tejido social. Se destaca especialmente la importancia del adulto mayor como pilar en la recuperación de la memoria colectiva y como una persona con plena capacidad de seguir aprendiendo. 

Por ello, el programa busca desarrollar habilidades tecnológicas en los y las participantes, entendiendo la tecnología como un medio para fortalecer su conexión con la comunidad. 
  • Biblioteca Pública Municipal Francisco Arévalo Claro
    La Playa, Norte de Santander  
Acciones como la construcción de un Manual de Identidad, que recoge el trabajo comunitario y los aportes de distintos grupos poblacionales; la producción de magazines audiovisuales con adultos mayores y jóvenes, que rescatan testimonios y relatos orales; el proyecto Huertas de la Abuela en el Corazón de los Jóvenes, que transmite saberes campesinos y promueve prácticas sostenibles; y el Congreso de Memoria y Cultura Local, liderado por la biblioteca como espacio de diálogo, reflexión y encuentro comunitario, no solo protegen la memoria colectiva y fortalecen la identidad territorial, sino que también transforman las narrativas sobre el Catatumbo, mostrando que es una región con cultura, patrimonio y voces que construyen paz desde la memoria. 
  • Biblioteca Pública Municipal León de Greiff
    Cali, Valle del Cauca 
La Biblioteca Pública León de Greiff evidencia un proceso significativo en torno a la memoria vinculada a la plaza de mercado, logrando articular prácticas relacionadas con el río, la gastronomía, la migración y el asentamiento afro en los barrios.  
 
La biblioteca se destaca por iniciativas como Agua e’ Lulo, Saberes, sabores y memorias del río y Memorias del río, ritmo, voces y saberes, que han permitido reconstruir la memoria colectiva, visibilizar las voces comunitarias y crear dispositivos de memoria. 

Línea 1. Gestión bibliotecaria 
Categoría diversidad, tejido y organización comunitaria 
  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
    Bogotá  
La Biblioteca Pública La Marichuela reconoce las problemáticas del entorno rural y comunitario, logrando un impacto social y cultural a través de ejes como la defensa del medioambiente, la preservación y resistencia de la memoria y saberes locales, y el fortalecimiento del tejido comunitario. 

En este último aspecto, se destacan los programas de alfabetización basados en las necesidades identificadas, con la intención de promover aprendizajes a lo largo de la vida e inclusión. 
  • Biblioteca Pública Municipal Pascual Orozco Madrid
    San Andrés de Sotavento, Córdoba  
La biblioteca se ha sumado a diferentes estrategias para fortalecer el tejido comunitario del territorio, en articulación con actores de las diferentes comunidades y entidades sociales. Asimismo, se resalta la capacidad de la biblioteca por ampliar la cobertura de sus servicios y programas en comunidades campesinas e indígenas, con el apoyo de aliados estratégicos. Lo anterior, no solo pertinente, sino también replicable en municipios con características poblacionales similares. 
  • Biblioteca Pública Municipal Eudoro Gómez
    La Macarena, Meta 
La Biblioteca cuenta con una articulación comunitaria con diversos actores del territorio y un trabajo consciente orientado al fortalecimiento del tejido social. Se destaca su liderazgo en la conformación de la red de aliados en el marco de la organización comunitaria. 

Asimismo, se resaltan proyectos como ‘Leer el Territorio’ y el club de lectura ‘Leer para Crecer’ (dirigido a firmantes de paz), entre otras ofertas bibliotecarias que enriquecen de manera significativa el proceso desarrollado por la biblioteca con los diferentes grupos poblacionales. 

Reconocimientos para la Línea 1
Habrá dos ganadores, uno por categoría. Cada uno recibirá $30 millones de pesos para el fortalecimiento de la biblioteca y una pasantía internacional de una semana en la Red de Bibliotecas Públicas de la ciudad de Barcelona, España. Además, se otorgarán cuatro reconocimientos especiales, dos por categoría, con un premio de $15 millones de pesos para el fortalecimiento de la biblioteca y una pasantía internacional de una semana en la Red de Bibliotecas Públicas de Santiago de Chile.  

Línea 2. Experiencias de innovación bibliotecaria  
  • Biblioteca Pública Municipal San Juan Bosco
    Mosquera, Cundinamarca 
El programa ‘Manos que hablan’ fue diseñado con un enfoque inclusivo, flexible y territorial, atendiendo tanto la demanda espontánea de la comunidad sorda como la creciente sensibilización de la población oyente sobre la importancia de la comunicación accesible. 

Este servicio va más allá de la enseñanza técnica de un idioma, propone una transformación cultural que promueve la eliminación de barreras comunicativas, el reconocimiento de la diversidad y la creación de entornos accesibles y empáticos. Gracias a su impacto, el programa ha sido adoptado por diferentes actores sociales y se ha consolidado como una práctica transversal que influye positivamente en sectores como la educación, la salud, la cultura, la gestión pública y la vida cotidiana de las familias del municipio. 
  • Biblioteca Pública Municipal Monseñor Esteban Rojas
    Pitalito, Huila 
El programa Lectura sin Barreras es una iniciativa de esta biblioteca y su objetivo es garantizar el acceso a la lectura, la escritura y la cultura a personas privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario del municipio de Pitalito, Huila. 

Su propósito principal es contribuir al desarrollo personal, emocional y social de los internos, promoviendo su rehabilitación y reinserción mediante actividades de mediación lectora, escritura creativa, formación en competencias informacionales y acceso a recursos bibliográficos. 
  • Centro Cultural De Cali
    Cali, Valle del Cauca ​
Desde un acto de resiliencia, el bibliotecario decidió compartir su experiencia en el área musical, y gracias a sus estrategias y proyectos ha logrado convertir la biblioteca en un referente musical para esta población. 

El proyecto Notas al tacto ha contribuido a que cuatro jóvenes con discapacidad visual (baja visión y ceguera) estén a punto de graduarse de la carrera de Música, así como a la conformación de cuatro agrupaciones musicales: una de son cubano, dos de rock/rock alternativo y una de folclor latinoamericano. 

Reconocimientos para la Línea 2  
Se seleccionará una biblioteca ganadora que recibirá $15 millones de pesos para fortalecer o desarrollar el servicio o programa presentado en la convocatoria, además de un estímulo de $8 millones para participar en un evento académico internacional o nacional. Además, se otorgarán dos reconocimientos especiales a dos bibliotecas participantes, cada una recibirá $10 millones de pesos para fortalecer o desarrollar el programa o servicio presentado.  


Felicitamos a las nueve bibliotecas públicas finalistas y agradecemos a todas las comunidades que postularon a sus bibliotecas a la X versión del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’ 2025.