Las bibliotecas públicas Lenguaje Universal de Pizarro, Bajo Baudó, Chocó; Hugo Luis Salcedo García de Ovejas, Sucre, y la Biblioteca Departamental Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, Norte de Santander, son las ganadoras del VIII Premio Nacional de Bibliotecas Públicas 'Daniel Samper Ortega'.
Este galardón, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y la Biblioteca Nacional de Colombia, reconoce la excelencia en la gestión e innovación de las bibliotecas públicas del país y permite difundir la relevancia de estos recintos de historias.
Después de recibir 98 postulaciones y seleccionar a nueve finalistas para las tres categorías del premio, este miércoles 8 de noviembre de 2023 se dieron a conocer los nombres de las bibliotecas ganadoras de este reconocimiento.
“La idea de las bibliotecas ha sido la de crear comunidades no solo alrededor de los libros sino del afecto”, expresó el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, durante el evento y enfatizó en que en el fondo de todo este trabajo “hay una verdadera política del cuidado, del afecto y del cariño”.
A su vez, Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional felicitó a las bibliotecas participantes y expresó que “su trabajo nos inspira a seguir trabajando en la oralidad, el libro, la cultura, la memoria y demuestra que las políticas públicas han ido más allá de la institucionalidad para meterse en la vida las comunidades”.
La terna de juradas, integrada por Ana Roda Fornaguera, Lucia Victoria González Duque y Soraya Hidalides Bayuelo Castellar, eligieron entre las nueve bibliotecas públicas finalistas una biblioteca ganadora y dos bibliotecas con un reconocimiento especial por cada categoría.
Estas son las bibliotecas ganadoras VIII Premio Nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’
Línea 1. Gestión bibliotecaria
Las dos bibliotecas públicas ganadoras de esta línea —una por categoría— reciben un estímulo de 30 millones de pesos, además de una pasantía en la Red de Bibliotecas Públicas de Santiago de Chile. Asimismo, las 4 bibliotecas ganadoras de reconocimiento especial de esta línea —dos por categoría— reciben 15 millones de pesos destinados al fortalecimiento de sus programas y servicios.
Categoría 1.
Memoria y cultura
Ganadora: Biblioteca Pública Municipal Lenguaje Universal de Pizarro, Bajo Baudó, Chocó.
El centro del proyecto de la biblioteca está en el reconocimiento, la valoración y el fortalecimiento de prácticas culturales como la partería, arrullos, danzas, la consulta al Jaibaná, la estructura social, artesanías y peinados, entre otros, de las distintas etnias que comparten el mismo territorio: afrodescendientes, indígenas —embera y wounaan— y mestizos, reafirmando el valor de cada una de estas culturas.
El jurado destacó esta biblioteca por la inclusión de diversos públicos, de todas las edades, así como la articulación con comunidades de zonas rurales o veredales, como los Consejos Comunitarios de los corregimientos de Pilizá y Sivirú, con enormes carencias, excluidos históricamente del relato de nación.
“Resaltamos el concurso de escritura, Bajo Baudó bien escrito, que contribuye a la reflexión sobre el territorio y desarrolla el hábito de la escritura en comunidades de tradición oral; y Pizarro Lee, en Primera Infancia, cuyo objetivo es la creación del hábito de la lectura en la primera infancia, proyecto en el que participan los adultos mayores con sus saberes, arrullos, cantos, versos y adivinanzas”, compartieron las juradas.
Conozca más de esta biblioteca en este video:
Reconocimientos especiales de esta categoría:
Biblioteca Suuralairua. El Cardón - Uribia. Guajira
Biblioteca pública Diego Echavarría Misas. Itagüí. Antioquia.
Categoría 2 Diversidad, tejido y organización comunitaria Ganadora: Biblioteca Pública Municipal Hugo Luis Salcedo García de Ovejas, Sucre. Esta biblioteca es un centro de vida, de esperanza, de relacionamiento, de valoración de las culturas e intereses que confluyen en el territorio, extendiendo su acción más allá de las paredes, a los barrios, a los corregimientos, a las casas; activando su accionar y presencia en el territorio a todos los grupos etarios, en alianza con entidades educativas, culturales, artísticas y deportivas, con enorme generosidad, permitiendo así que el lema de “la Biblioteca somos todos” no sea solo un lema, sino un sentimiento que enriquece la vida de esta biblioteca y de su comunidad.
Las juradas expresaron que “es sorprendente, conmovedor y esperanzador ver las posibilidades que para niños, jóvenes y adultos representa un espacio de lectura en una comunidad, como lo vimos en Canutalito. Este es un verdadero espacio de vida y esperanza que comprende el sentido de una biblioteca y los beneficios de la lectura, de lo que dan testimonio los niños que se han apropiado del espacio y de las familias que han recibido puntos de lectura en sus casas para hacerse parte de esta misión”.
Conozca más de esta biblioteca en este video:
Reconocimientos especiales de esta categoría: Biblioteca Pública Rural Rumenigue Perea Padilla. Montebello – Cali. Valle del Cauca.
Biblioteca Pública Soledad Rengifo. Ibagué. Tolima.
Línea 2. Experiencias de innovación bibliotecaria
La biblioteca pública ganadora de esta línea recibe un estímulo de 12 millones de pesos para el fortalecimiento del programa o servicio postulado y un estímulo de 8 millones de pesos para la participación de la biblioteca en un evento académico internacional o nacional en donde se divulgue el programa o servicio. Además, las dos bibliotecas ganadoras del reconocimiento especial recibirán 8 millones de pesos para el fortalecimiento y/o desarrollo del servicio o programa presentado en la convocatoria.
Ganadora: Biblioteca Departamental Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, Norte de Santander. Proyecto: "Bibliotecas Públicas Lugares de Memoria, Convivencia y Reconciliación"
Este programa busca fortalecer el papel de la biblioteca como escenario de encuentro y reflexión en torno a procesos que permitan la construcción de memoria, la convivencia, la reconciliación y la no repetición en un departamento duramente golpeado por el conflicto armado. Ha contado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana - GIZ y con todo el sistema de Memoria Histórica y de Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición - SIVJRNR.
Las juradas destacaron el propósito de hacer parte activa de la reflexión en torno a los asuntos de la violencia vivida en el país y más concretamente en ese territorio, para aportar a la construcción colectiva de ambientes de fomento del diálogo, la convivencia, y muy especialmente el reconocimiento del otro.
“Es un proyecto en el que cada uno de sus programas o actividades tiene sentido y coherencia, llegando a muchos públicos, y articulándose con muchas otras redes y entidades que potencian el proyecto. Se puede extender fácilmente al país; siendo un modelo de planeación y de trabajo en el territorio, con altos estándares de calidad e impacto”.
Conozca más de esta biblioteca en este video:
Reconocimientos especiales de esta categoría: Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango de Envigado, Antioquia. Programa: “Con un libro bajo el brazo.
Biblioteca Pública Virgilio Barco de Bogotá D.C. Programa: “Club de Ciencias y Filosofía con Niños y Niñas en La Barco”.