- Desde este mes 1150 bibliotecas públicas de 950 municipios del país que hacen parte de Cinescuela podrán apreciar cuatro nuevas películas en las que será posible conocer interesantes lugares e historias de nuestro país.
- Aislados, Los viajes del viento, Jericó y Nueva Venecia son las cuatro películas que conforman este ciclo y desde ahora están disponibles en las bibliotecas públicas del país.
Bogotá D.C. junio 20 de 2018. Conoce Colombia andando sus caminos, explorando su gente, su vida cotidiana, sus problemas y felicidades, y sobretodo su pertenencia a un lugar.
Este ciclo te ofrece un mosaico de historias de vida de cuatro rincones de Colombia que te llevan a visitar el mar, la ciénaga, la montaña, el desierto, y las comunidades que habitan estas geografías.
Son culturas y condiciones sociales muy distintas que reflejan un país diverso con aventuras comunes.
El programa Cinescuela busca fomentar un debate abierto y participativo sobre temáticas fundamentales del proceso educativo de usuarios y espectadores. El cine, universo de experiencias y creaciones artísticas, es un instrumento esencial para la apropiación del lenguaje audiovisual y el desarrollo de procesos de autoaprendizaje de los medios audiovisuales.
Cuatro nuevas producciones harán parte del catálogo disponible en las bibliotecas públicas en donde podrán aprender y disfrutar con el cine.

Películas del ciclo Andando por Colombia
Director: Diana Marcela Lizcano Cristancho
73 minutos. Largometraje documental.
Sinopsis:
540 personas habitan una isla del tamaño de media manzana. Aislados nos lleva a la isla artificial más densamente poblada del Caribe colombiano. Allí no hay policías. Ni curas. Ni conflicto armado.
Hay 97 casas en las que viven 18 familias. Una escuela y una plaza pequeña con una cruz en el medio que hace honor a su nombre: Santa Cruz del Islote. La llegada de la modernidad y la posibilidad de un desalojo, los hace despertar como comunidad para enfrentarse a las nuevas posibilidades que les plantea el futuro.
Aislados reflexiona sobre el papel del hombre con su entorno, convirtiendo esta isla en una metáfora de nuestro mundo.
Director: Ciro Guerra
Duración: 117 minutos. Largometraje ficción.
Ignacio Carrillo, un juglar que durante años recorrió pueblos y regiones llevando cantos con su acordeón, toma la decisión de hacer un último viaje, a través de toda la región norte de Colombia, para devolverle el instrumento a su anciano maestro y así nunca más volver a tocar. En el camino encuentra a Fermín, un joven cuya ilusión en la vida es seguir sus pasos y ser como él. Cansado de la soledad, Ignacio acepta ser acompañado, y juntos emprenden el recorrido desde Majagual, Sucre, hasta Taroa, más allá del desierto de la Guajira, encontrándose con la enorme diversidad de la cultura caribe y viviendo todo tipo de aventuras y encuentros.
Ignacio tratará de enseñar a Fermín un camino diferente al suyo, que tanta soledad y tristeza le trajo, pero para ello tendrá que enfrentarse con el llamado de su propio destino, que tiene preparadas distintas suertes para él y su alumno.
- Jericó: El Infinito vuelo de los días
Director: Catalina Mesa Gómez
Duración: 79 minutos. Largometraje documental.
Umbral entre documental y ficción, Jericó, el infinito vuelo de los días es un caleidoscopio de retratos íntimos de mujeres del pueblo de Jericó en Antioquia, Colombia.
A través de un itinerario sensible y musical se tejen los encuentros y las conversaciones entre ellas, de edades y condiciones sociales diferentes. Una a una se van revelando sus historias de vida, sus espacios interiores, su sentido del humor y su sabiduría. Facetas profundas y auténticas del espíritu femenino de nuestra cultura que celebran y preservan el patrimonio inmaterial colombiano.
Director: Emiliano Mazza De Luca
Duración: 35 minutos. Cortometraje documental.
En medio de la mayor laguna de Colombia, una aldea flotante resiste a desaparecer a pesar de las inundaciones y los recuerdos de la masacre que los fracturó años atrás. Su pasión por el fútbol los reunirá en una aventura de realismo mágico: sacar a flote la cancha de Nueva Venecia.
Nueva Venecia es un documental acerca de la vida en un pueblo sobre palafitos en medio de la Gran Ciénaga de Santa Marta y la pasión que les llevó a construir, sobre el agua, una cancha de fútbol. Descubriremos su estilo de vida, las historias que les han marcado la piel y el alma, y su pertenencia a un lugar que carece de tierra firme, agua dulce, saneamiento o servicios médicos, pero es donde nacieron y donde quieren morir.
A través del enlace www.cinescuela.org los interesados en el cine y en proyectar esta película en las bibliotecas públicas tendrán a su alcance un catálogo de películas y los acompañamientos pedagógicos interactivos desarrollados especialmente para esta herramienta en línea.
Mayores Informes:
Biblioteca Nacional de Colombia - Red Nacional de Biblioteca Públicas (RNBP)