Inicio de sesión
compartir
Inicio > actividades > noticias > en-la-rnbp > escuela-de-cineforistas-fortalecimiento-cine-en-bibliotecas-publicas
Escuela de Cineforistas: un espacio para fortalecer la circulación del cine en las bibliotecas públicas
Biblioteca Nacional de Colombia
27/12/2024
Escuela de Cineforistas: un espacio para fortalecer la circulación del cine en las bibliotecas públicas

Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia -BNC, a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas -RNBP, se ha impulsado la integración del cine como una herramienta clave de mediación cultural en las bibliotecas públicas del país.  

Esta apuesta ha tenido como propósito crear espacios de diálogo que promuevan la exploración de realidades culturales y sociales mediante contenidos audiovisuales. En este contexto, los cineforos se han integrado a los servicios bibliotecarios, fomentando un entorno comunitario que combina la lectura, el lenguaje cinematográfico y el aprendizaje colectivo, mientras se aprovechan al máximo las tecnologías disponibles en las bibliotecas.  

El trabajo realizado con Cinescuela desde 2020 es un referente importante en el desarrollo de cineforos en bibliotecas públicas. Esta plataforma ofrece un catálogo de más de 250 películas, con enfoque nacional y local, acompañadas de guías pedagógicas diseñadas para enriquecer el análisis audiovisual y fomentar la reflexión crítica de las comunidades.   

En sintonía con esta visión, y como parte de un esfuerzo por vincular el cine a la agenda cultural de las bibliotecas como una herramienta pedagógica, se planteó un nuevo proceso de formación en 2024: la Escuela de Cineforistas  La Escuela —que para 2024 se desarrolló de septiembre a diciembre— buscó formar a bibliotecarios, voluntarios y gestores culturales como mediadores audiovisuales , con el fin de promover el diálogo, la apreciación, la reflexión colectiva y la formación de públicos alrededor del cine como expresión artística y social.  

Durante esta primera versión, se plantearon cuatro líneas de trabajo:  

  1. Derechos de autor en el ámbito audiovisual.

  2. Lenguajes audiovisuales y apreciación cinematográfica.
     
  3. Curaduría de contenidos y programación de actividades con públicos diversos. 

  4. Circulación y apropiación de producciones audiovisuales locales, regionales y nacionales. 


Modalidad de formación  

En 2024 la Escuela combinó talleres presenciales y sesiones virtuales para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral:  

  • Modalidad presencial: talleres dinámicos que fomentaron el aprendizaje colaborativo mediante actividades teórico-prácticas para la apropiación de herramientas de mediación audiovisual  

  • Modalidad virtual: encuentros en línea que incluyeron la profundización en algunos temas, como derechos de autor, reconocimiento de la plataforma Cinescuela y sus procesos de curaduría, presentación de las iniciativas a nivel nacional de la Dirección de audiovisuales, cine y medios interactivos – DACMI del MinCulturas, como Retina Latina, Colombia de película y Ver nos libera, entre otros. Además, se generaron espacios de reflexión y construcción colectiva de propuestas de cineforos o cineclubes desde las bibliotecas públicas. 

  

Una apuesta por el aprendizaje experiencial  

La metodología de la Escuela se basó en el enfoque “aprender haciendo”, que promueve la autonomía, el pensamiento crítico y la innovación. Aquí, los y las participantes fueron protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, con el acompañamiento de formadores especializados que priorizaron el diálogo colectivo, los saberes propios de quienes participaron, la diversidad cultural y la construcción de conocimiento.  

Con esta iniciativa, se buscó no solo enriquecer los servicios bibliotecarios, sino también democratizar el acceso al conocimiento audiovisual, consolidando a las bibliotecas públicas como espacios de encuentro, creatividad y reflexión social.  

Impacto territorial  

En 2024, la Escuela de Cineforistas convocó a las regiones de La Mojana y Catatumbo. En La Mojana, el trabajo se desarrolló en colaboración con Adolfo García, de la Fundación Territorio, Arte y Paz, mientras que en Catatumbo se realizó de manera conjunta con Sergio Pérez, profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 

Además, estos fueron algunos de los logros de las Escuelas en cada región:   

  • La Mojana: definición colectiva de temas de interés (cultura anfibia, diversidad cultural y resiliencia) para realizar experiencias de mediación audiovisual en simultánea. En ese sentido, se proyectaron los cortometrajes El Gran Bagre, en honor a la cultura anfibia que es de gran importancia para la región, y Akuai’pa, que propuso una conversación alrededor de la diversidad cultural.     

  • Catatumbo: creación de un decálogo para la formación de cineclubes en bibliotecas públicas, acompañado por el desarrollo y escritura de propuestas para la mejora o implementación de cineforos.   

 

Una proyección que ampliará las miradas y discusiones   

En 2025, la Escuela de Cineforistas evolucionará para consolidarse como la Escuela de Mediación Audiovisual. Este cambio responde a la necesidad de ampliar su enfoque, incorporando no solo el cine como eje principal, sino también otros formatos y soportes audiovisuales, como los podcasts. Lo anterior, con el objetivo de diversificar las herramientas de mediación cultural.  

Además, se establecerán dos nuevas Escuelas de Mediación Audiovisual con el fin de ampliar el impacto territorial de esta estrategia. Finalmente, se dará continuidad al seguimiento y acompañamiento de las acciones desarrolladas en Escuelas de La Mojana y Catatumbo, con el fin de asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de los procesos iniciados.