 | Liliana Colanzi Libro: Nuestro mundo muerto Editorial El Cuervo País: Bolivia |
Con
gran fuerza y una cierta violencia, Liliana Colanzi ubica al lector en el
umbral de varios mundos: lo terrenal y lo fantástico, la ciencia ficción y la
idiosincracia indígena, el recuerdo y la pesadilla. Haciendo de sus cuentos
mecanismos en los que operan lo mismo cantos rurales que testimonios de
estudios etnográficos, la joven autora boliviana construye atmósferas en los
que hay siempre una añoranza —ya sea del hogar, la infancia o incluso nuestro
planeta— que es producto del encuentro con aquello que nos resulta ajeno, pero
en donde lo añorado contiene a su vez enfermedad y pobreza, misterio y muerte.
Así, la magia de la Latinoamérica exotizada es sustituida por la crudeza de la colonia
y el extraccionismo, del fanatismo y la superstición. |
 | Valeria Correa Fiz Libro: La condición animal Editorial: Páginas de Espuma País: Argentina |
Es
imposible que alguien se interne en los doce cuentos que forman La condición
animal y no salga de ellos, al menos, sacudido, turbado y, por qué no
advertirlo, también conmocionado por la intensidad de estas historias. ¿Qué es lo que
nos hace diferentes como especie, en qué consiste la condición humana?
¿Sabernos frágiles, expuestos, mortales? ¿Cómo seríamos si no temiésemos el mal ajeno? Eso parece
preguntarse cada uno de los cuentos que Valeria Correa Fiz ha escrito con una
prosa visceral, física y cargada de turbiedades, para conducirnos hasta
nuestros propios miedos, nuestras inseguridades, nuestros temblores. El ángulo
más oscuro del ser humano –la locura y la muerte, el amor y la enfermedad, la
obsesión y la violencia y la ternura inevitables–. Un libro brutal. Un libro
que duele, como duele siempre la buena literatura. Pocas veces nos
podemos encontrar con un debut tan deslumbrante como este primer libro de
Valeria Correa Fiz, una apuesta rotunda, seria y apasionante, que rebosa
calidad y, sobre todo, futuro. |
 | Mariana Enriquez Libro: Las cosas que perdimos en el fuego Editorial: Anagrama País: Argentina |
El
mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo
termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo
gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla,
el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás
conseguirá sacarse de la cabeza. Las autodenominadas «mujeres ardientes», que
protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral;
una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta
ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se
intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso
asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori,
magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios
abandonados o encantados... En
estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir
las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen
en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un
guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente
invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad,
las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil.
Mariana Enriquez es una de las narradoras más valientes y sorprendentes del
siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritores
nacidos durante la dictadura sino de la literatura de cualquier país o lengua.
Mariana Enriquez transforma géneros literarios en recursos narrativos, desde la
novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el
humor, y ahonda con dolor y belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas
de toda existencia. |
 | Federico Falco Libro: Un cementerio perfecto Editorial: Eterna Cadencia País: Argentina |
En
la montaña, el bosque o en medio de la siesta, sus personajes se descubren, en
más de un sentido, a la intemperie. El rey de las liebres pasa sus días oculto
en las sierras, en su cueva o frente al altar que construyó con huesos de
lebratos. Silvi necesita deshacerse de su fe para entender el desasosiego que
la rebela. El más grande diseñador de cementerios encuentra el lugar ideal para
su obra maestra, esa por la cual será recordado, una colina perfecta en un
pueblo ignoto. Mabel y su padre, luego de años de vivir en el pinar, deben
abandonar su casa porque pronto las motosierras arrasarán también con ellos.
Mientras, la señora Kim, en medio de una tormenta de nieve y el río congelado
cree entender qué le quiso decir su marido en ese sueño tan extraño. Una
colección de cuentos extraordinarios, que encuentran su máxima potencia en la
calma de su ritmo y envuelven al lector tan intensamente que el efecto perdura
aún mucho después de leerlos. |
 | Sara Mesa Villalba Libro: Mala letra Editorial: Anagrama País: España |
La
autora de este libro coge mal el lápiz. Lo ha cogido mal desde niña, cuando
algunos profesores se empeñaban en corregirla porque «hay que escribir como
Dios manda», e, incapaz de aprender, ha seguido cogiéndolo mal hasta el día de
hoy, con todas las consecuencias. Porque... ¿puede acaso salir buena letra de
un lápiz torcido? Ésta es una de las cuestiones que planean sobre este conjunto
de cuentos: la de la escritura indócil, libre y acelerada, la escritura que
araña y rasga la memoria, que destroza los recuerdos y hace de ellos otra cosa. Las
historias que aparecen en este volumen abordan temas como la culpa y la
redención, la falta de libertad y esos «pequeños instantes, epifanías,
revelaciones, imágenes que se abren, palabras que se desdoblan», cuando «algo
se quiebra, y todo cambia». Niños que se resisten a obedecer y que viven con
asombro y soledad el difícil proceso de crecer; chicas rebeldes cuya rebeldía
es subterránea, rabiosa y poco aprovechable; seres atormentados –o no– por los
remordimientos y las dudas; picabueyes y nutrias que representan agresión o
consuelo; el desconcierto de vidas en apariencia normales que a veces encierran
crímenes y otras únicamente el deseo de cometerlos. Sara
Mesa ha construido un conjunto sólido y coherente de voces con su ya peculiar
estilo tensado y sin artificios, que se revela aún más depurado en el manejo de
las formas cortas. La finalista del Premio Herralde de Novela 2012 con Cuatro
por cuatro y autora de Cicatriz, perturbadora novela que obtuvo un notable
éxito entre los lectores y la crítica, entrega ahora su libro quizá más
personal e intimista. |
 | Alejandro Morellón Mariano Libro: El estado natural de las cosas Editorial: Caballo de Troya Páis: España |
«Siempre
he disfrutado de la violencia de lo cotidiano: por ejemplo, la de un vaso que
se rompe en la oscuridad.» Un
hombre se presta a perder una parte de su cuerpo a cambio de unos miles de
euros; una mujer ríe en medio de los disturbios sociales que arrasan la ciudad;
un pueblo espera con devoción la llegada de un huracán; alguien entierra un
testículo en el cementerio de la Almudena; un marido acaba viviendo en el
techo... Son
solo algunos de los planteamientos radicales y perversos que encontramos en
esta antología de relatos, tan atenta a la fabulación más exigente como a la
creación de unas resonancias sentimentales capaces de interpelarnos. El
estado natural de las cosas es una colección de historias donde no solo se pone
en tela de juicio lo que entendemos por normalidad, sino también las leyes
fundamentales de la física y hasta el buen gusto convencional. Porque
estas siete narraciones de Alejandro Morellón se adscriben al género
fantástico, pero lo modulan y deforman para volverlo a su vez denuncia y
retrato de los tiempos que nos ha tocado vivir. |
 | Edmundo Paz Soldán Libro: Las visiones Editorial: Páginas de Espuma País: Bolivia |
«La vida: eso que cuesta respirar. La
vida: cosa que tiembla». Un juez comienza a tener visiones de los
hombres que ha condenado a la cárcel. Un doctor encargado de experimentos con
armas químicas se dispone a probar un compuesto letal con su propia gente. Un
soldado tiene un ataque psicótico y sube a un techo a disparar a quien se
mueva, sin saber que desde el cielo un dron sigue todos sus movimientos. Una
niña es capaz de predecir el futuro y su madre quiere orientarla a ver cosas
que los hagan más prósperos, pero la hija tiene otros planes. Estos cuentos magníficos y extraños
sugieren que, en tiempos de guerra, la batalla principal está en mantener la
humanidad pese a todo. En escenarios
urbanos y en espacios alejados de la civilización, a través de una mezcla
amplia y original de registros realistas, fantásticos y de ciencia ficción, los
seres que pueblan Iris deambulan en busca de esperanza. Las visiones muestra de
manera contundente por qué Edmundo Paz Soldán es considerado una de las
referencias imprescindibles de la narrativa hispanoamericana contemporánea. |
 | Soledad Puertolas Libro: Chicos y chicas Editorial: Anagrama País: España |
En este extraordinario libro de relatos
–el séptimo en su haber–, la voz narrativa de Soledad Puértolas se expresa en
tercera persona y cobra el tono de las narraciones clásicas, cuando el
narrador, por encima de todo, perseguía la magia, la seducción inherente a la
misma narración, independientemente de lo que se contara. Sin embargo, la
cercanía que implica la primera persona, los relatos contados por quien los
protagoniza, no se ha perdido. Ha alcanzado un matiz nuevo. Quizá de mayor
serenidad, de mayor hondura. Sin que falte el humor, que recorre todos los
relatos, y que en algunos de ellos hace que se acentúe nuestra sonrisa. Son relatos que tratan de encuentros, de
desencuentros, de reencuentros. De chicos y chicas. De parejas que se separan,
de traiciones, envidias e ilusiones, de mitos de adolescencia, de ideales de
juventud, de las perplejidades de la madurez, del extrañamiento de la vida. Hay
hijas que veneran a sus madres, madres que desconfían de sus hijas o de sus
yernos, hay perros que se encaraman a las novias de sus dueños, hay horas de
calor y de amor en el interior de una caravana en un camping, horas arrancadas a
la vida oficial, de todos conocida, horas secretas. Y horas que, aun estando a
la vista de todos, nadie ve. Sólo la voz que narra, que escoge ese momento y lo
detiene. Un antiguo amor, una niña de la mano de su madre, las olas del mar
enroscadas a los tobillos. No hay nadie en la playa todavía. Recuerdos, premoniciones, ensoñaciones.
Realidades que nos sacuden. Personas que irrumpen, que se van sin decir adiós.
Silencios que sólo pueden llenarse con sueños. Personajes de todas las edades
que, de pronto, se sitúan a un lado del camino, ven el paso de los otros, y no
saben si han vivido ya ese momento o es algo que aún está por venir. |
 | Laura Restrepo Casablanca Libro: Pecado Editorial: Penguin Random House País: Colombia |
Virtudes y crímenes son intercambiables
entre sí y reversibles: la naturaleza desdoblada del pecado, sus varias caras
de poliedro. Como sacados de un cuadro de El Bosco,
los protagonistas de este libro son Arcángel, el adolescente asesino; Luis B.
Campocé, el ejecutivo adúltero; Emma, la descuartizadora; una pareja
incestuosa; un verdugo apodado La Viuda; las Susanas, tres hermanas
indiferentes o vanidosas, y el Siríaco, profeta soberbio. La perturbadora y ambigua idea de pecado
se encarna en todos ellos. El jardín de las delicias ha dejado de esta colgado
en el museo y se muestra más real que nunca, vivido por estos personajes de
carne y hueso que nos confiesan al oído su particular relación con el mal.
¿Hasta qué punto son culpables? Sobre el lector recaerá el reto moral de
condenarlos o, tal vez, de indultarlos. Con la fuerza y la sensibilidad que
caracterizan su literatura, Laura Restrepo indaga en la complejidad ética de la
transgresión a través de una narración inquietante, original, por momentos
aterradores y al mismo tiempo dulcemente humana. Cada pecado trae consigo su
correspondiente culpa, pero también su gota de alivio. |
 | Daniel Salinas Basave Libro: Días de whisky malo Editorial: U. Autónoma de Nuevo León País: México | Un veterano baterista hardcorero se aferra a salvar un único tatuaje de
la pierna que le será amputada; un pastor kazajo intenta degollar a una oveja
sobre una cancha escocesa para garantizar la entrada de su equipo de fútbol a
la Champions League; un juez municipal de Tijuana se sabe condenado a muerte
cuando encuentra en la puerta de su casa una corona fúnebre; un rockero
cuarentón y pueblerino se consume entre la nostalgia y el amor por una estrella
del pop y un burócrata cultural se empeña en traer a Tecate a la escritora más
bella del mundo aunque ella le cuesta la cárcel. Atrapados en una tragicómica
espiral impregnada de negrísimo humor, los personajes de Días de wisky malo,
obra ganadora del premio Nacional de Cuento Gilberto Owen 2014, pelean desde la
trinchera del absurdo. Por herencia les queda la risa de la muerte y un trago
de licor pendenciero. |
 | Fernanda Trías Libro: No soñarás flores Editorial: Laguna Libros País: Uruguay |
Pero no fue hasta la semana después,
cuando pasó lo del teléfono, que pensé realmente en eso: que el olor de mi
padre sería lo primero en olvidarse, lo más frágil, y fue como si de pronto mi
padre muriera de nuevo, pero ya no solo, en su casa, tratando de abrirle la
puerta a los paramédicos, sino ante mí, en mis propios brazos, literalmente en
mis narices. |
 | Rubén Ariel Urquiza Libro: No hay risas en el cielo Editorial: Corregidor País: Argentina |
Entre México y Buenos Aires, en una
lucha violenta entre la lealtad y la traición, los destinos de los personajes
se entrecruzan, todos ellos sicarios y narcotraficantes, formando una trama más
amplia, que hace de los relatos de No hay risas en el cielo una novela. El
mundo del narcotráfico, narrado desde la ficción con duros golpes de realismo,
revela un sinnúmero de experiencias violentas en las que las consecuencias
últimas de nuestros actos y la búsqueda de la identidad cobran resonancias
inesperadas. En última instancia, la narrativa de Urquiza revela la dificultad
de seguir adelante en un mundo en que una vez que entras, resulta imposible
salir. |
 | Diego Eduardo Zúñiga
Libro: Niños Héroes Editorial: Literatura Random House País: Chile |
Departamentos, caminatas por la ciudad,
la toma de un colegio y el rapto de unas estudiantes, la vida cotidiana en un
hospital público, el fracaso de una promesa futbolística, una amistad obsesiva
entre el narrador y Catalán, la promesa frustrada de la literatura chilena,
presente en algunas de estas historias. Los relatos que componen Niños héroes
muestran facetas y claroscuros de la infancia como de una juventud distante de
las promesas y sueños de sus protagonistas. Con prosa ágil y con un estilo que se
restringe en descripciones pero que opta por la fuerza de las historias y de
sus personajes, Diego Zúñiga se desprende del norte chileno e incursiona en la
ciudad, mirada bajo los curiosos ojos de arriesgados adolescentes. |