Ediciones
2018 | Quinta edición
Quinta edición en cifras
Ganadora
Biblioteca ganadora
Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
Se destaca el proceso de articulación y las alianzas locales, su capacidad de generación de recursos y la construcción de planes de trabajo con la comunidad a partir de necesidades contextuales. Algunos ejemplos son la oferta cultural, los procesos de acceso a la lectura y la escritura con el adulto mayor, y la acogida de personas en situación de calle, quienes han entendido que tienen en la biblioteca un espacio de derechos y un lugar digno que han aprendido a cuidar. Estas y otras acciones la consolidan como un espacio político desde la acción local, y como apoyo para la creación de redes y proyectos colectivos.
Reconocimientos especiales
Biblioteca Pública Municipal Centro Cultural Comuna 20
Esta biblioteca es un punto de encuentro entre barrios que tienen fronteras invisibles (Los Mangos, Brisas de Mayo y Tierra Blanca), lo que la convierte en un espacio de paz y resolución de conflictos. Las bibliotecarias son habitantes del barrio y esto crea un vínculo no solo entre ellas, sino también con la comunidad. Así, el concepto de bibliotecario va más allá de la formación de lectores e incide en la transformación social, ofreciendo oportunidades de crecimiento. Se destacan las actividades que promueven la investigación a partir de lo tecnológico y la vinculación de este proceso con la universidad. Igualmente, la recuperación de la historia del barrio Siloé, en conjunto con las matronas, como trabajo de patrimonio local.
Biblioteca Pública Municipal del Sector Occidental Anival Ramírez Pautt
Se destacan los procesos de promoción de escritura como una manera de fortalecer el rol de las mujeres del municipio; la propuesta de actividades ambientales para promover la protección del medio ambiente; la creatividad en las acciones de lectura en voz alta, en las que los y las niñas leen a los mayores; y la articulación con el teatro como medio de reflexión sobre la realidad local.
Biblioteca Pública Rural de Conejo
Se destaca el trabajo con los jóvenes en lectura y escritura, a través de la recuperación de la tradición vallenata como expresión cultural que hace parte de su identidad, y como fortalecimiento de los vínculos sociales en un entorno que históricamente vivió la violencia armada. Son igualmente importantes el trabajo de animación de lectura con el Ejército Nacional y la expresión artística por medio de murales en varios espacios del municipio, como ejercicio de reconocimiento del entorno natural.