Ediciones
2024 | Novena edición
Novena edición en cifras
Ganadores 2024
Biblioteca ganadora
Biblioteca Pública Municipal de Leticia
El centro del proyecto está en la promoción de la igualdad de acceso a programas culturales y en el fomento de la lectura, escritura y oralidad en las comunidades indígenas. Para fortalecer esta labor, la biblioteca trabaja con las Bibliotecas Rurales Itinerantes (BRI) de las comunidades de El Progreso y Arara, desarrollando talleres de lectoescritura, sesiones de lectura al aire libre y actividades culturales como manualidades, pintura, dibujo y cine foros. Es un trabajo que aborda temas prioritarios y fundamentales en nuestro país como la recuperación, preservación y revitalización de las lenguas nativas, el aprendizaje y la alfabetización desde la primera infancia y a lo largo de la vida, y la salud mental.
Reconocimientos especiales
Biblioteca Pública Rural Frailejonal
Esta biblioteca reúne varios elementos que demuestran gran trayectoria y solidez en la gestión realizada en función del rescate de la memoria y el fortalecimiento de la identidad y la cultura local. La cantidad de ámbitos que está abordando mediante su trabajo, como la equidad de género, la sostenibilidad ambiental, el aprendizaje a lo largo de la vida, la identidad, los saberes y la memoria local, entre otros, demuestran que, desde enfoques interseccionales e intergeneracionales, se están promoviendo procesos que son apropiados por las personas de la comunidad, que se han sostenido desde hace casi diez años, y en los que la gente tiene un papel activo en la producción de contenidos.
Biblioteca Pública Etnocultural Adelina Vásquez
Su trabajo demuestra lo que significa ser una biblioteca pública como proyecto político y pedagógico en permanente construcción. Da cuenta de la forma y el sentido que debe tomar un espacio que responde plenamente al enfoque de derechos, equidad y justicia epistémica y social, que hace parte de las apuestas que guían el trabajo bibliotecario de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Son, además, absolutamente claros y contundentes su enfoque étnico y biocultural, y su apuesta por la reivindicación de las luchas y los derechos de las comunidades negras. Se resaltan las alianzas que la biblioteca ha establecido con distintos actores y el trabajo intersectorial.
Biblioteca ganadora
Biblioteca Pública La Victoria
Esta biblioteca se ha consolidado como un referente en servicios de salud mental, sirviendo como refugio y punto de encuentro para pacientes del Hospital La Victoria y la comunidad de San Cristóbal, en Bogotá. Promueve la integración social, la restitución de derechos culturales y el desarrollo de habilidades sociales. A través de diversas actividades, estimula procesos cognitivos y comunicativos, empoderando a los participantes y fortaleciendo su autoestima. Es refugio, hogar y esperanza para quienes la caminan y comparten su vida en ese espacio de encuentro en el que, sin duda, todas y todos tienen una historia personal que se encuentra con lo que la biblioteca ha sabido poner en su camino.
Reconocimientos especiales
Biblioteca Pública Municipal Juan Carlos Montoya
La biblioteca se ha establecido como un motor de cambio social al proporcionar una variedad de programas que responden a las necesidades e intereses de distintos grupos. Se destaca la oferta de servicio para mujeres, personas mayores, personas con discapacidad y primera infancia. Es una biblioteca con una amplísima trayectoria que se ha ido consolidando a lo largo de los años y que muestra importantes niveles de institucionalidad y solidez, reflejado en acciones como la existencia del Plan de Bibliotecas, Lectura, Escritura y Oralidad 'Sabaneta Palabras Vivas', realizado de manera participativa.
Biblioteca Pública Centro Cultural Comuna 18
La biblioteca muestra un dinamismo cultural interesante que atiende desde diferentes propuestas a un amplio número de grupos poblacionales. Ha impactado positivamente a la población de colegios y adultos mayores con actividades asociadas a la promoción de lectura, escritura, oralidad, y lenguajes expresivos como la fotografía y la danza. El programa Sonando el tambor es un punto central de encuentro cultural intergeneracional al que se suman distintas organizaciones locales que lo han convertido en un motor de desarrollo cultural para la comuna.